Miscelánea

Supertorneo Internacional de Nueva York 1924

Juan A. R. Parra

Después de mi primera incursión escribiendo una serie de artículos dedicados a un torneo, como fue el Candidatos de Zúrich 1953, voy a empezar otra nueva dedicada esta vez al Supertorneo de Nueva York de 1924. Sé que a muchos, sobre todo a los aficionados más jóvenes, os gusta un ajedrez más actual con jugadores más cercanos a vosotros. Pero creo que un torneo donde se reunieron tres de los más grandes campeones de la historia, como son Lásker, Capablanca y Alekhine, es algo impresionante, más aún si tenemos en cuenta que les acompañaban un elenco de grandes jugadores que, al igual que los citados, aparecen en casi cualquier libro de ajedrez y han dado nombre a multitud de aperturas y variantes. Así que, si no queréis tragaros un libro completo sobre el torneo, podéis ir leyendo cada uno de los artículos que iré publicando.

Los participantesDe pie: Márshall, Tartakower, Maróczy, Alekhine, Reti, y Bogoljúbow. Sentados: Yates, Capablanca, Janowski, Edward Lásker y Emanuel Lásker. Fuente: Wikimedia.

Para empezar, en esta primera entrega hablaré un poco del torneo, sus características y su desarrollo, y en lo sucesivo iré dedicando un artículo a cada uno de los 11 participantes del torneo, empezando por el último clasificado y terminado por el vencedor, para darle así un poco más de emoción al asunto.

Libros y enlaces

Libro en español

Supuestamente Alekhine escribió un libro sobre el torneo, cuyos datos completos de la edición en español son: «NUEVA YORK 1924. Torneo Internacional de Grandes Maestros del Ajedrez», por Alejandro Alekhine. Traducido del Inglés por Máximo V. Podesta. Publicado en el Suplemento de la Revista Argentina de Ajedrez CAISSA. Editorial Grabo. Buenos Aires – Argentina.

Y digo «supuestamente» porque parece evidente que no lo escribió de «su puño y letra», ya que los comentarios de las partidas nunca hacen referencia a la primera persona del singular, sino siempre a la primera del plural, por ejemplo, «Creemos que era mejor…», o «Nos parece que las blancas…». El prólogo es de Hermann Helms, y la introducción de Norbert L. Lederer, y al principio de cada ronda aparece un resumen de lo sucedido en cada partida, donde siempre se refiere a Alekhine en tercera persona. El propio Helms en el prólogo señala: «El comité consiguió afortunadamente llegar a un acuerdo con el Dr Alekhine para el comentario de las 110 partidas disputadas en el Torneo, y ello significa una garantía de eficaz trabajo analítico a la vez que inteligente labor». Mientras que Lederer comenta en la introducción que: «No considero necesario extenderme sobre el desarrollo del Torneo, pues éste es tema que será tratado por autoridades como los señores Alekhine y Helms». Este último párrafo parece indicar de forma bastante clara que Helms fue el encargado de la redacción del libro, y que Alekhine se limitó, lo que no es poco, a aportar las variantes pertinentes en cada una de las 110 partidas del torneo, a las que el propio Helms añadió la «literatura» adecuada.

Libro en inglés

El libro de Alekhine, en su versión original en inglés, fue publicado por «American Chess Bulletin/Printing Craft, New York and London, 1925», y la Editorial Dover lo reeditó, al menos que yo haya encontrado, en dos ocasiones (1961 y 1984). Posteriormente, con motivo de 25º aniversario, fue reeditado en 2008 por Russell Enterprises (edición que podéis adquirir en la actualidad), con el título: «New York 1924», by Alexander Alekhine. Foreword by Andy Soltis. 21st Century Edition 2008. Russell Enterprises, Inc. Milford, CT USA. En la página de derechos de autor, aparece como «The Book of the New York International Chess Tournament 1924», by Alexander Alekhine. Edited by Hermann Helms. Foreword by Andy Soltis. © Copyright 2008. Russell Enterprises, Inc.

Al final del libro hay un apartado, también obra de Alekhine, en el que trata la teoría de las aperturas y novedades empleadas en el torneo. Son 26 páginas que seguramente tuvieron un valor inestimable en la época, y aunque hoy en día los análisis están desfasados para cualquier profesional, creo que los comentarios son muy aleccionadores para cualquier aficionado (la copia en español en PDF que circula por la red, sacada de la Biblioteca de Catalunya, no incluye este «apéndice teórico»…).

Por otra parte, en la web de Chessbase, Johannes Fischer realizó en mayo de 2020 una especie de recreación del torneo ronda a ronda. Éste es el enlace al artículo sobre la última ronda que incluye todas las partidas del torneo con algunos análisis. Si buscáis en Google «chessbase nueva york 1924», podréis encontrar el resto de los artículos (es una pena que no hayan creado un índice de los mismos…).

También en Chessgames.com encontraréis un breve artículo sobre el torneo, junto con las 110 partidas jugadas, y también tenéis las partidas en 365Chess.com.

Prólogo de Hermann Helms

Fallecimiento de Helms en la portada de la revista 'Chess Life', febrero de 1963

Como antes comenté, el prólogo del libro del torneo está escrito por Helms, que parece la mano ejecutora y responsable de la redacción completa del mismo. Hermann Helms (1870-1963) fue un jugador norteamericano, escritor y promotor. Alcanzó nivel de maestro nacional, ganó con su equipo de Brooklyn (capitaneado por Pillsbury) la Liga de Nueva York en 1894-95, y llegó a ser campeón del Estado de Nueva York en 1906 y 1925. Su nombre ha sido incluido en el llamado «Salón de la Fama de Ajedrez de Estados Unidos».

Como escritor, trabajó durante 50 años como reportero de ajedrez de «The New York Times», fundó la revista «American Chess Bulletin» en 1904, que dirigió hasta su muerte, y fue también columnista de otras importantes publicaciones del país, como el «Brooklyn Daily Eagle» (desde 1893 hasta que el diario cerró en 1955), donde dedicó muchos artículos al ajedrez por correspondencia, participando en la fundación en 1896 en Chicago de la «Pillsbury National Correspondence Chess Association».

Sus principales logros como promotor consistieron en el presente torneo de 1924, así como la edición del mismo en 1927, que fue un cerrado con tan solo 6 jugadores a 4 vueltas, donde venció Capablanca, imbatido con 2,5 puntos de ventaja sobre Alekhine, seguido de Nimzowitsch, Vidmar, Spielmann y Marshall. En 1951 también ayudo al niño de 8 años Bobby Fischer a introducirse en la competición en torneos, en respuesta a una carta de su madre Regina Fischer que buscaba oponentes para su hijo.

Os recomiendo la lectura de esta breve biografía de Johannes Fischer en ChessBase sobre Hermann Helms, que incluye dos partidas, una de ellas una victoria sobre Marshall (sí, ya sé que está en alemán, pero en Chrome basta con pulsar el botón derecho y seleccionar «Traducir»; éste es el enlace a la traducción en español). En Chessgames.com podéis ver algunas de sus partidas, incluyendo otras victorias sobre Marshall y una «casi» victoria contra un jovencísimo Capablanca (18 años). Al hilo de mi artículo anterior sobre Lichess, debajo de cada partida de ChessGames tenéis unos enlaces «PGN: download | view» para descargar o ver el PGN y luego importarlo en Lichess (en los estudios de Lichess se puede incluso indicar directamente la dirección de la partida de Chessgames.com).

Volviendo al tema que nos ocupa, me permito transcribir de forma íntegra el prólogo de Helms del libro, ya que me parece muy interesante:

PRÓLOGO

En más de un libro oficial referente a un congreso internacional de maestros de Ajedrez se encuentra la afirmación de que el acontecimiento en cuestión debe ser considerado como el más grande de los realizados hasta su época por los cultores de Caissa. En esta ocasión la tentación es fuerte, pero la modestia pone freno al deseo de ubicar al Torneo Internacional de Nueva York de 1924 en primer plano ante los ojos del mundo ajedrecista. Esta inhibición a un impulso natural surge con cierta facilidad debido a la ausencia de más de media docena de figuras, cuya participación hubiera agregado a la justa mayor brillo aún que el brindado por la selección de once expertos, de diez países diferentes, que vinieron a la gran metrópoli norteamericana a probar su habilidad con gran placer de los numerosos devotos del juego diseminados en todo el globo.

Es preferible permitir que los hechos hablen por sí mismos; ellos expresarán que el Torneo de Nueva York, cuya historia referiremos, si no es el más importante de todos los tiempos, por lo menos fue uno de los mejores.

En un aspecto obtendrá un lugar privilegiado en el cuadro de la fama; el año anterior ya había fenecido sin que un simple murmullo anticipara lo que el Año Nuevo reservaba para los amantes del buen ajedrez, pues mientras la idea estuvo germinando faltó el impulso para su realización.

Puede afirmarse, para mayor exactitud histórica, que la primera reunión para su organización tuvo lugar el 18 de enero en el Manhattan Chess Club y poco después la administración del Hotel Alamac dio su consentimiento. Una vez madurado el plan no hubo demoras y desde entonces las fuerzas del comité ya formado se mantuvieron en constante actividad.

Fue necesario obtener garantía por una suma aproximada a 10.000 dólares para financiar el torneo en una escala que lo tornara atractivo a los más famosos maestros contemporáneos; pronto se consiguieron los fondos necesarios y el cable llamó a los hogares más distantes invitando a combatir en Nueva York por la fama, la patria y el dinero.

Así cristalizó en el breve plazo de tres meses uno de los acontecimientos más memorables, que los maestros iniciaron el 16 de Marzo arribando al cabo de 33 días a la más satisfactoria conclusión el 18 de Abril. Al día siguiente la presentación de los premios ofreció la escena final y América tuvo la suprema satisfacción de haber producido otro gran Torneo de la misma categoría que los de Nueva York 1889 y Cambridge Springs 1904.

El torneo finalizó con un brillante triunfo del Dr. Emanuel Lasker, que agregó un nuevo laurel a su larga y honrosa campaña. Siendo ésta, en algunos aspectos, una de sus victorias más extraordinarias de su carrera ajedrecística, no le era necesaria para coronarle como uno de los más grandes jugadores de torneos; pero en cambio demuestra que el ex campeón mundial, a pesar de haber perdido el título y ser el veterano de la competencia, era capaz de reeditar sus antiguas hazañas.

El comité consiguió afortunadamente llegar a un acuerdo con el Dr Alekhine para el comentario de las 110 partidas disputadas en el Torneo, y ello significa una garantía de eficaz trabajo analítico a la vez que inteligente labor.

HERMANN HELMS
New York
January, 1925

Introducción de Norbert Lederer

Edición del torneo en 1927Nueva York 1927. Alekhine y Capablanca juegan una partida antes del torneo. De pie: Maroczy, Dr. N. Lederer (Director del Torneo), Spielmann, Nimzowitsch, Vidmar y Marshall.

La introducción del libro corrió a cargo de Norbert Lederer, a quien vemos en esta foto del siguiente Torneo de Nueva York 1927, pero no he encontrado mucha información sobre él. Nació en 1888, aficionado y enamorado del ajedrez, fue al igual que Helms una figura clave en la organización de los torneos de Nueva York 1924 y 1927. En 1924 era secretario del Manhattan Chess Club. Precisamente en la partida de Capablanca contra Lásker de 1924, única que el segundo perdió en el torneo, se produjo una disputa entre Lásker y Lederer, al no atender éste una protesta en la que el jugador alegaba que su reloj había fallado perdiendo varios minutos de tiempo, lo cual le había desconcentrado y había sido la causa de su derrota. En este artículo de Tartajubow podéis leer la historia completa, y también en estos dos artículos de Edward Winter: «Lasker and New York, 1927», y «Lasker v Lederer (C.N. 6738)».

Una semana después de la finalización del torneo de 1924, organizó junto con Maroczy la famosa sesión de simultáneas de Alekhine, en la que superó el récord mundial al enfrentarse a 26 tableros (véase mi artículo sobre Najdorf y el «Ajedrez a la ciega»).

Lederer también colaboró con su esposa, Lillian Day, en la elaboración de dos novelas, «Murder in time» en 1936 y «Death Comes on Friday» en 1937.

Sólo he encontrado una partida de Lederer, esta derrota contra Pillsbury en Münich en 1902.

Transcribo de forma íntegra la introducción de Lederer del libro, pues explica detalles tanto de la organización como del desarrollo del torneo, así como de otros actos que se celebraron antes y después del mismo:

INTRODUCCIÓN
Por NORBERT L. LEDERER

Hotel Alamac. 71st Street and Broadway, New York. Actualmente convertido en apartamentos de lujo.

Durante el mes de Diciembre de 1923 el interés por el ajedrez había alcanzado un alto nivel en Norte América, debido principalmente a la presencia del Dr. Alekhine y su excelente actuación. En una reunión social en vísperas de Año Nuevo fue considerada la posibilidad de realizar un Torneo Internacional en Nueva York, calculándose un costo aproximado de 10.000 dólares, pero estimándose de poca utilidad efectuar una suscripción, a menos que fuera encabezada por una suma importante por alguna persona, fue entrevistado el señor Harry Latz, del Alamac Hotel, quien había expresado su interés en la propuesta de un match entre Alekhine y Capablanca por el campeonato del mundo.

En esta entrevista, a la cual asistieron también los señores Helms y Alekhine, señalé que sería muy grande la dificultad en reunir los fondos requeridos para un match por el título, mientras que estaba seguro de obtener de mis colegas del Manhattan Chess Club el apoyo suficiente para un torneo internacional, especialmente si podía asegurarse la participación de Capablanca, Lasker y Alekhine. Este último asintió a la nueva proposición y el Sr. Latz, con su gentileza acostumbrada, suscribió 2.500 dólares, cantidad que pensaba ofrecer para el match, agregando que facilitaría comodidades en su Hotel para todos los participantes.

Para asegurarnos antes de proceder a ulteriores detalles, cablegrafié a los Sres. Richard Hirschfield & Cia., de Berlín, quienes se ofrecieron muy amablemente a encarar las negociaciones en Europa, y con gran satisfacción nuestra, pronto recibimos la información de que todos los maestros que teníamos en vista, incluido el Dr. Lasker, deseaban participar. Mientras tanto igual comunicación recibimos de Capablanca.

Se formó un comité bajo la dirección del Sr. Herbert R. Limburg, presidente del Manhattan Chess Club donde tuvo lugar una reunión preliminar en Enero. Allí, con cierta sorpresa de mi parte, fui declarado muy optimista, aunque no desatinado, y se decidió dedicar varios días a una intensa encuesta para apreciar el apoyo aproximado con que podríamos contar. Una semana después, en la reunión siguiente nos encontramos, con gran sorpresa de todos excepto de parte mía, que teníamos en vista la suma de 6.500 dólares, y por ello se consideró existían seguridades suficientes para seguir adelante con las invitaciones oficiales.

Debido a los buenos oficios de los Sres. Hirschfield & Cia. y J. Zeisler, los trámites preliminares para la obtención de pasaportes y pasajes para los maestros europeos fueron cumplidos rápidamente y el 26 de Febrero pudimos anunciar que todos los maestros viajaban en el «Cleveland» hacia América, donde arribaron el 8 de Marzo.

Varios incidentes imprevistos contribuyeron a mantener el interés creando alguna ansiedad, principalmente la enfermedad de Capablanca, fuertemente atacado de gripe, lo cual tornó dudosa su participación en el torneo.

El 11 de Marzo se realizó un Torneo rápido en el Manhattan Chess Club, con la intervención de siete maestros y varios destacados aficionados locales; el resultado fue la esperada victoria de Capablanca.

El 15 de Marzo en el Alamac Hotel tuvo lugar el banquete de apertura, con la presencia de 300 personas, una brillante fiesta cuyo éxito se debe especialmente a los espléndidos preparativos efectuados bajo la vigilancia del Sr. Latz.

El número de la primera rueda fue sorteado el 16 de Marzo en el Salón Japonés del Alamac Hotel, el cual había sido decorado con los colores nacionales de cada maestro. Por disposición del comité los números de las ruedas fueron sorteados diariamente para que ningún jugador supiera anticipadamente la identidad de su adversario agregando con ello una nueva atracción a la competencia.

El interés que el Torneo despertó en el público fue una revelación, pues se recaudaron 3.500 dólares por concepto de entradas, cantidad que duplicó los cálculos más optimistas, y que hubiera sido mayor de haberlo permitido el restringido espacio de la sala de juego.

No considero necesario extenderme sobre el desarrollo del Torneo, pues éste es tema que será tratado por autoridades como los señores Alekhine y Helms, y me limitaré a señalar que la competencia se efectuó en un marco de caballerosidad, sin ninguna incidencia que la empañara, y sin que en todo su transcurso fuera necesario apelar a los miembros del jurado. También cabe resaltar la amplia información publicada por la prensa americana, que reflejó la atracción del público por el certamen.

Los días y horas libres fueron empleados por los maestros de acuerdo a sus gustos, y en ocasiones se descubren pequeños detalles humanos en los grandes maestros cuando se apartan de las mágicas casillas del tablero. En una excursión al Zoo de Bronx se produjo una regocijante entrevista entre «Suzan» un orangután premiado y el Dr. Tartakower quien le dedicó su siguiente partida, con gran satisfacción del adversario, que la ganó.

El acto final de la distribución de premios tuvo lugar el 19 de Abril en el Alamac Hotel y se pronunciaron varios discursos, algunos buenos y otros malos (debo hablar de mí mismo), que a juzgar por los aplausos agradaron al numeroso auditorio. El acto fue seguido de una cena y baile, en el cual la joven generación de jugadores desplegó ideas hipermodernas en la danza como antes lo hicieran en el tablero.

El 1° de Abril se efectuó un certamen de solucionistas de problemas triunfando entre los maestros Ricardo Reti y en la categoría de aficionados el joven Isaac Kashdan.

Para terminar debo expresar en nombre del comité, nuestro agradecimiento a todos los que han contribuido al éxito de esta notable competencia magistral.

Después de leer todo esto, también hay que tener muy en cuenta la época en que se jugó el torneo. El año 1924 no está precisamente aquí al lado, no hacía demasiados años que la I Guerra Mundial había terminado, y no existía ni por asomo nada parecido a los medios de comunicación, el marketing o las posibilidades publicitarias que existen hoy en día para promocionar un torneo. Para ponernos en situación, este breve vídeo nos muestra el Nueva York de los años 20, y no, no se trata de ninguna película muda de Charlot

Premios

Resulta interesante hacerse una idea de los premios que recibieron los jugadores en el torneo. Algunos, como Capablanca y Lásker (en el segundo caso para compensar los problemas que tuvo para viajar a tiempo desde Europa), recibieron una minuta adicional por su participación, aunque no se sabe la cantidad, tal como comenta Frank Mayer en este artículo de TablaDeFlandes.

Capablanca ya antes del torneo condicionó su participación a que se le garantizara al menos un fijo de 1.000 dólares, según una carta que escribió a Norbert Lederer, publicada en «The SICA Bulletin» (boletín de ajedrez de los Emiratos Árabes) en julio de 2019:

Carta de Capablanca a Lederer

Capablanca señala en esta carta que «estaré dispuesto a jugar, siempre que el primer premio no sea inferior a 1.000$ y el segundo a 700$. Mi anticipo sería de 1.000$ y debería recibir, además, cualquier gasto que pueda permitirse a los otros jugadores para viajar y vivir. Ese sería el mínimo». Teniendo en cuenta que acabó segundo y el premio fue precisamente de 1.000 dólares, no está clara la suma que se le añadió a esa cantidad, ni tampoco si los demás jugadores recibieron el dinero que comenta Capablanca, aunque es de suponer que el Hotel Alamac corrió con los gastos de alojamiento y manutención de todos los participantes.

Utilizando esta Calculadora de inflación, podemos ver que 1.000 dólares en 1924 equivaldrían hoy en día a unos 15.413 dólares, o lo que es lo mismo, 100$ serían unos 1.541$, y 10$ de entonces serían unos 154$ en la actualidad.

Para establecer algún tipo de comparación con épocas más modernas, teniendo en cuenta que el dólar y el euro son más o menos equivalentes, en la penúltima edición del Torneo de Linares de 2009 se pagaron 100.000€ al campeón (Grischuck), 75.000€ al 2º (Ivanchuk), 50.000€ al 3º (Carlsen), 30.000€ al 4º (Anand), 20.000€ al 5º (Radjabov), 15.000€ al 6º (Wang Yue), 13.000€ al 7º (Aronian), y 11.000€ al 8º (Lenier Domínguez). Los premios fueron similares en la famosa edición de 2005, famosa debido a que Kaspárov anunció su retirada del ajedrez, siendo la clasificación final: 1º Kaspárov, 2º Topálov, 3º Anand, 4º Leko, 5º Ádams, 6º Vallejo, y 7º Kasimjánov.

Tal como comentan Helms y Lederer, hubo que reunir una suma aproximada de 10.000 dólares para garantizar la organización del torneo, es decir, unos 154.135 dólares actuales, lo que no llega ni a la mitad de los 314.00€ del citado Torneo de Linares 2009.

Comité organizadorComité organizador del Torneo de Nueva York 1924: entre otros, de pie vemos a Lederer (3º por la izquierda) y a Helms (1º por la derecha). Fuente: Edward Winter.

Veamos los premios y ganancias de cada uno de los participantes en 1924:

  • 1er Dr. Lasker 1.500$, es decir, unos irrisorios 23.120$ de hoy en día comparados con los 100.000€ del ganador de Linares. Hay que tener en cuenta que en aquella época no tenían que pagar analistas, ayudantes, managers, etc., pero aun así es muy poco para un torneo y unos jugadores de esa calidad. Recordemos que Fischer fue uno de los máximos responsables de la mejora de las condiciones y premios que recibían los jugadores en los torneos, pero eso ocurriría muchos años después…
  • 2° puesto. Capablanca 1.000$ = 15.413$ actuales.
  • 3er Alekhine 750$ = 11.560$ actuales.
  • 4° puesto. Marshall 500$ = 7.706$ actuales.
  • 5° puesto. Reti 250$ = 3.853$ actuales.

Al resto de jugadores se les adjudicaron 25$ por cada partida ganada y 12,50$ por cada partida tablas, es decir:

  • Maroczy +6=8-6, por tanto, 6*25+8*12,5 = 250$, que equivaldrían a 3.853$ actuales.
  • Bogoljubow +8=3-9: 8*25+3*12,5 = 237,5$ = 3.661$ actuales.
  • Tartakower +4=8-8: 4*25+8*12,5 = 200$ = 3.083 actuales.
  • Yates +5=4-11: 5*25+4*12,5 = 175$ = 2.697$ actuales.
  • Lasker +2=9-9: 2*25+9*12,5 = 162,5$ = 2.505$ actuales.
  • Janowski +3=4-13: 3*25+4*12,5 = 125$ = 1.926$ actuales.

A estas cantidades hay que sumar los premios especiales concedidos a 8 de los 11 participantes:

  • Primer premio de brillantez (una copa de plata y 75$) a Reti por su partida contra Bogoljubow, es decir, 1.155$ actuales.
  • Segundo premio de brillantez (50$) a Marshall por su partida frente a Bogoljubow = 770$ actuales.
  • Tercer premio de brillantez (25$) a Capablanca por su partida contra el Dr. Lasker = 385$ actuales.
  • Primer premio especial a la partida mejor jugada por no ganadores de premios (35$) al Tartakower por su partida contra Yates = 539$ actuales.
  • Segundo premio especial a la partida mejor jugada por no ganadores de premios (25$) a Bogoljubow por su partida contra Tartakower = 385$ actuales.
  • Premio especial a la partida mejor defendida (25$) a Bogoljubow por su partida contra Maroczy = 385$ actuales.
  • Premio especial al mejor score por un jugador no premiado contra los ganadores de premios (40$) repartido entre Maroczy y Edward Lasker = 308$ cada uno.

Si sumamos las ganancias de todos los premios (sin la cantidad desconocida de la minuta que mencionamos antes de Lásker y Capablanca), cada uno de los jugadores se llevó las siguientes cantidades:

  • Lásker, 1.500$ = 23.119,50$ actuales.
  • Capablanca, 1.025$ = 15.798$ actuales.
  • Alekhine, 750$ = 11.560$ actuales.
  • Márshall, 550$ = 8.477$ actuales.
  • Reti, 325$ = 5.009$ actuales.
  • Maróczy, 270$ = 4.162$ actuales.
  • Bogoljubow, 287$ = 4.431$ actuales (superó a Maróczy al recibir 2 premios especiales).
  • Tartakówer, 235$ = 3.622$ actuales.
  • Yates, 175$ = 2.697$ actuales.
  • Lásker, 182,5$ = 2.813$ actuales (superó a Yates al no recibir éste ningún premio especial).
  • Janowski, 125$ = 1.927$ actuales.

Como hemos dicho, unas cantidades impensables hoy en día para jugadores de la talla de Carlsen, Caruana, Ding Liren, Nepo, Aronian, Giri, Grischuk, Mamedyarov, So, Radjabov, etc., por citar solamente los primeros del ranking actual, quienes, si exceptuamos al campeón mundial, están muy lejos de poder compararse con Lásker, Capablanca o Alekhine.

Clasificación y participantes

El cuadro de clasificación final del torneo fue el siguiente:

Clasificación final

Como podemos ver, el evento resultó un rotundo éxito para Emanuel Lásker, que había perdido el título tres años antes contra Capablanca. A sus 56 años, solamente perdió una partida (contra el propio Capablanca), empatando la otra y consiguiendo vencer a todos los demás participantes, incluyendo a Alekhine, ya fuera en una de las partidas o bien en ambas. Aventajó a Capablanca en 1,5 puntos y a Alekhine nada menos que en 4 puntos (recordemos que Alekhine arrebató el título al campeón cubano en 1927, por lo que aún tenía que mejorar su juego). Quizás el gran benefactor de Lásker fue Reti, que acabó 5º y ganó una partida tanto a Capablanca como a Alekhine.

Demos un breve repaso al papel realizado por cada uno de los participantes, comenzando por el último clasificado hasta el primero, ya que así será como vaya publicando los artículos de esta serie, y de paso mencionaré la partida que analizaré en cada caso.

David Janowski

Janowski

Janowski (1868-1927, 56 años en 1924), falleció tan solo 3 años después de tuberculosis. De origen ruso (bielorruso), emigró en 1890 a París y se nacionalizó francés. Es conocido como un jugador eminentemente táctico.

Terminó en última posición con tan solo 5 puntos. Su papel no hubiera sido tan pobre de haber conseguido algunas tablas más y menos derrotas, ya que acabó con +3=4-13 (tan solo +2=3-5 en la primera vuelta, y un nefasto +1=1-8 en la segunda). Posiblemente su salud le pasó factura, sobre todo en la segunda mitad del torneo (en la foto del principio del artículo se puede observar que aparenta mucha más edad de la que tenía…).

En dos de sus victorias estuvo perdido, así que analizaremos la partida Bogoljubow-Janowski de la ronda 7 (0-1 en 44 jugadas). Alekhine comenta al final de la misma: «Éste era el Janowski de sus primeros tiempos». Curiosamente, no esperéis una partida táctica, lo cual parece indicar que, según Alekhine, Janowski también era un excelente jugador posicional.

Edward Lásker

Edward Lásker

Edward Lásker (1885-1981, 39 años), de origen alemán y de madre estadounidense, emigró en 1914 a Estados Unidos y se nacionalizó allí. Además de jugador de ajedrez, era una persona muy polifacética.

No hizo un buen torneo, pero a priori partía como uno de los participantes más flojos, así que al menos eludió el último puesto. Recordemos que no es hermano de Emanuel Lásker, aunque ambos descubrieron que eran primos lejanos. Terminó con 6,5 puntos (+2=9-9, con +0=6-4 y +2=3-5 en cada mitad), empatando al menos una partida con todos los jugadores, incluyendo los primeros clasificados, excepto con Yates contra quien perdió ambas.

Analizaremos la partida Ed. Lásker-Tartakower de la ronda 13 (1-0 en 36 jugadas), aunque también estuvo muy animada la partida contra «su pariente» de la ronda 6, una gran lucha que, tras muchas alternativas, ¡acabó en tablas tras 103 jugadas!

Frederick Yates

Yates

Yates (1884-1932, 40 años), fallecido tan solo 8 años después de forma trágica por asfixia debido a un escape de gas. El jugador inglés era también otro de los participantes a priori más débiles. Seis veces campeón de Inglaterra, no estaba al nivel de la mayoría de sus colegas en el torneo, a pesar de que el año anterior había recibido el premio de belleza por su victoria contra Alekhine en el Torneo de Karlsbad.

Hizo 7 puntos en total, y aunque ganó 5 partidas, consiguió muy pocas tablas (+5=4-11, con tan solo +1=3-6 en la primera vuelta, encadenando 4 derrotas consecutivas, y mejor en la segunda con +4=1-5).

Veremos la partida Yates-Reti de la ronda 19, una breve lucha de tan solo 24 jugadas en la que las negras se equivocaron aceptando un peón envenenado y las blancas remataron la partida de forma elegante.

Saviely Tartakower

Tartakower

Tartakower (1887-1956, 37 años), nacido en Rusia en una familia judío-polaca, emigró pronto a París y después se nacionalizó polaco. Era conocido como una persona muy ingeniosa y culta.

No realizó un buen torneo, con +4=8-8 (+2=6-2 en la primera vuelta y tan solo +2=2-6 en la segunda). Empezó ganando la primera y tercera ronda, pero luego no volvió a conseguir una victoria hasta la ronda 14.

Veremos la partida Tartakower-Yates de la 3ª ronda, un Gambito de Rey que recibió el «Primer premio especial a la partida mejor jugada por no ganadores de premios», aunque personalmente creo que es un poco caos (como casi todos los gambitos de rey…) y resulta más correcta su victoria de la ronda 14 contra Marshall.

Efim Bogoljúbow

Bogoljúbow

Bogoljubow (1889-1952, 35 años), de origen ucraniano, emigró y se nacionalizó alemán después de la I Guerra Mundial, al ser su mujer de allí. Llegó a disputar dos veces el título mundial contra Alekhine.

En el torneo estuvo a punto de alcanzar el 50% de los puntos, pero encajó 4 derrotas contra los 2 primeros clasificados. También hubiera necesitado algunas tablas más, ya que sólo empató 3 partidas y perdió demasiadas. Su resultado fue de +8=3-9 (con +4=2-4 en la primera vuelta y +4=1-5 en la segunda). Siempre pensé que Bogoljubow era un jugador sólido, pero aquí parece que sólo jugó a dos resultados…

Veremos la partida Bogoljubow-Tartakower de la ronda 5, que recibió el «Segundo premio especial a la partida mejor jugada por no ganadores de premios», aunque de un primer vistazo parece que las negras cometieron varios errores importantes en el final de torres. Creo que tienen más calidad sus victorias contra Marshall en la ronda 3 o contra Reti en la 4.

Geza Maróczy

Maróczt

Maróczy (1870-1951, 54 años), húngaro, otro de los veteranos del torneo, jugador sólido donde los haya, muy conocido actualmente por su famosa «Formación Maroczy» en la Defensa Siciliana. Fue el principal mentor de Vera Menchick, y ayudó a Euwe en la preparación de finales en el Campeonato del Mundo de 1935 (como ya vimos en el artículo dedicado al campeón holandés).

En el torneo consiguió el 50% de los puntos, con +6=8-6, curiosamente empatando también en cada mitad con +3=4-3, como si lo tuviera todo perfectamente calculado y planeado.

Analizaremos la partida Bogoljubow-Maroczy de la ronda 21, una entretenida lucha con enroques en flancos opuestos que las negras ganaron en 48 jugadas. Como excelente finalista, también es muy instructivo el final de torres que le ganó a Marshall en la ronda 6.

Ríchard Reti

Reti

Reti (1889-1929, 35 años), nació en Checoslovaquia, en una ciudad que por entonces pertenecía a Hungría (y actualmente a Eslovaquia). Fue uno de los principales creadores del «hipermodernismo», de hecho durante todo el torneo casi siempre planteó su Sistema Reti, tanto con blancas como con negras (una formación también muy del agrado de Alekhine). Falleció tristemente tan sólo 5 años después, a los 40, víctima de la escarlatina.

Se alzó como «héroe» del torneo derrotando primero al invencible Capablanca (ronda 5) y después a Alekhine (ronda 13). Aun así, tan sólo consiguió 10,5 puntos, alejado de los primeros clasificados, ya que, al igual que Bogoljubow, parecía que sólo jugaba a dos resultados, con tan solo 3 tablas en las 20 partidas (+9=3-8, con un excelente +5=2-3 en la primera vuelta, pero +4=1-5 en la segunda).

Analizaremos la partida Reti-Bogoljubow de la ronda 12 que ganó en tan solo 25 jugadas y que recibió el «Primer Premio de Brillantez del Torneo». Obviamente también merecen atención, entre otras, las mencionadas victorias contra Capablanca y Alekhine, curiosamente ambas en tan solo 31 jugadas.

Frank James Márshall

Márshall

Márshall (1877-1944, 41 años), campeón estadounidense indiscutible entre 1909 y 1935, es uno de los jugadores más famosos de todos los tiempos tácticamente hablando, aunque claro está que no a la altura de Mikhail Tal. En 1907 disputó el Título Mundial contra Lásker, pero éste se mostró netamente superior. Hoy en día es conocido por todos el Contragambito Marshall de la Apertura Española.

Realizó un excelente torneo, finalizando en el 4º puesto a un punto de Alekhine, pero sus tres derrotas contra Maroczy, Bogoljubow y Tartakower le privaron de una mejor clasificación. Consiguió +6=10-4 (con +2=6-2 en la primera vuelta y +4=4-2 en la segunda).

Veremos la partida Marshall-Bogoljubow de la ronda 18, que ganó en 38 jugadas, y que recibió el «Segundo Premio de Brillantez del Torneo». ¡Es curioso que llevamos ya 5 partidas seleccionadas de Bogoljubow! (una victoria y 4 derrotas).

Alexander Alekhine

Alekhine

Poco hay que decir de los tres primeros clasificados que no conozca cualquier aficionado. Alekhine (1892-1946, 32 años), nació en Rusia, pero en 1921 se trasladó a Francia, después de ser perseguido y boicoteado por el régimen soviético debido a su origen burgués, acusado incluso de espionaje. Obtuvo la nacionalidad en 1927 durante su encuentro con Capablanca, pero en Francia no le recibieron como se merecía. Es conocido por su estilo enérgico y de ataque desde las primeras fases del juego, sin ir más lejos baste con citar su famosa Defensa Alekhine con la agresiva 1…Cf6 contra 1.e4.

Para ser él, no jugó demasiado bien en el torneo, sufriendo una derrota contra Lásker y otra, de forma más inesperada, contra Reti. No consiguió ganar ninguna partida a los 4 primeros clasificados, pero era el jugador más joven del torneo, y ya hemos comentado que arrebató el título a Capablanca tres años después, por lo que seguramente su nivel de juego en 1924 todavía no estaba en su punto más alto. Cedió demasiadas tablas, con +6=12-2 (+4=5-1 en la primera vuelta, y peor en la segunda con +2=7-1).

Veremos la partida Alekhine-Reti de la ronda 8, en la que venció en 44 jugadas. Tal vez esta victoria contra Reti le produjo un exceso de confianza, pues en su enfrentamiento de la segunda vuelta jugó francamente mal.

José Raúl Capablanca

Capablanca

Capablanca (1888-1942, 36 años), nacido La Habana, apodado como «La máquina» por la solidez y precisión de su juego. Prácticamente invencible en su época, sus derrotas casi se podían contar con los dedos de una mano. Arrebató el título en 1921 a Lásker, pero éste demostró en el torneo que aún tenía mucho que decir en el mundo del ajedrez.

Tardó un poco en calentar, tal vez renqueante de una gripe, comenzando con 4 tablas y una sonada e inesperada derrota contra Reti, pero en la ronda 6 ya empezó a ganar partidas, y finalmente consiguió alcanzar el segundo puesto en solitario, con 2,5 puntos de ventaja sobre Alekhine. Su resultado fue de +10=9-1 (tan solo +3=6-1 en la primera vuelta, pero un impresionante +7=3-0 en la segunda).

Analizaremos la partida Capablanca-Lásker de la ronda 14, ganada en 50 jugadas, que recibió el «Tercer Premio de Brillantez», y que fue la única derrota que encajó el flamante ganador del torneo. Ya comentamos antes la protesta que hubo por parte de Lásker por el supuesto mal funcionamiento de su reloj…

Emanuel Lásker

Emanuel Lásker

Lásker (1868-1941, 56 años), el campeón alemán que ganó a Steinitz y fue imposible de destronar hasta la llegada de otro genio como Capablanca. Solamente la roca Schlechter a punto estuvo de ganarle un match por el título mundial en 1910 (+1=8-1), perdiendo la última partida en una situación que nunca se ha aclarado, ya que se pensaba que tenía que ganar por 2 puntos de ventaja.

Era el veterano del torneo junto con Janowski, pero alguien que consigue retener el título mundial durante 27 años (de 1894 a 1921), todavía tenía mucho que decir. Solamente perdió una partida contra Capablanca, pero consiguió vencer a todos los demás participantes, incluyendo a Alekhine, ya fuera en una de las partidas o bien en ambas. Aventajó al primero en 1,5 puntos y al segundo nada menos que en 4 puntos. El resultado final fue un espectacular +13=6-1 (+5=5-0 en la primera vuelta, y un estratosférico +8=1-1 en la segunda vuelta).

Veremos la partida Alekhine-Lásker de la segunda ronda, en la que en 36 jugadas venció a uno de los rivales que iban a luchar por el primer puesto. También me gustó la partida Janowski-Lásker de la ronda 4 (0-1 en 68 jugadas), un toma y daca en el que, a pesar de los errores, las negras siempre estuvieron mejor y se llevaron una merecida victoria.

El torneo ronda a ronda

Tal como señala Norbert L. Lederer en la introducción, «Por disposición del comité los números de las ruedas fueron sorteados diariamente para que ningún jugador supiera anticipadamente la identidad de su adversario agregando con ello una nueva atracción a la competencia». ¡Qué gran idea! Cada jugador no sabía qué rival le tocaría y tampoco si jugaba con blancas o negras. Un gran aliciente de aplicarse en los torneos actuales, aunque también hay que decir que la teoría de aperturas estaba en pañales en 1924, mientras que hoy en día los jugadores se conocen muy bien y pueden tener preparadas las aperturas contra todos los rivales de un torneo antes incluso de que empiece éste.

Veamos los resultados de las 22 rondas (ya que el número de participantes era impar y siempre había un jugador que descansaba), junto con la clasificación tras cada una de ellas, donde podemos apreciar que Lásker se colocó en cabeza en la ronda 6 y siempre ocupó el primer lugar, salvo en la ronda 15 en la que Capablanca consiguió igualarle al tocarle descanso al primero. A partir de ahí nadie pudo seguir el ritmo del campeón, quien, como ya comentamos, en la segunda vuelta perdió contra Capablanca en la ronda 14 y entabló contra Alekhine en la ronda 18, pero ganó todas las demás partidas.

PRIMERA VUELTA
Ronda 1 (16 de marzo)Clasificación provisional
Ed. Lásker – Reti ½-½
Marshall – Maroczy ½-½
Yates – Alekhine 0-1
Janowski – Capablanca ½-½
Tartakower – Bogoljubow 1-0
Dr. Lasker: bye
1. Alekhine 1.0/1; 2. Tartakower 1.0/1; 3. Reti 0.5/1; 4. Maroczy 0.5/1; 5. Ed.Lasker 0.5/1; 6. Capablanca 0.5/1; 7. Janowski 0.5/1; 8. Marshall 0.5/1; 9. Bogoljubow 0.0/1; 10. Yates 0.0/1; 11. Lásker 0.0/0
Ronda 2 (17 de marzo)Clasificación provisional
Lasker – Capablanca  ½-½
Maroczy – Alekhine  0-1
Marshall – Tartakower  ½-½
Ed. Lasker – Bogoljubow  ½-½
Yates – Janowski  ½-½
Reti: bye
1. Alekhine 2.0/2; 2. Tartakower 1.5/2; 3. Marshall 1.0/2; 4. Capablanca 1.0/2; 5. Janowski 1.0/2; 6. Ed. Lasker 1.0/2; 7. Lasker 0.5/1; 8. Bogoljubow 0.5/2; 9. Yates 0.5/2; 10. Reti 0.5/1; 11. Maroczy 0.5/2
Ronda 3 (18 de marzo)Clasificación provisional
Alekhine – Lasker  0-1
Bogoljubow – Marshall  1-0
Capablanca – Ed. Lasker ½-½
Reti – Maroczy  ½-½
Tartakower – Yates  1-0
Janowski: bye
1. Tartakower 2.5/3; 2. Alekhine 2.0/3; 3. Lasker 1.5/2; 4. Ed. Lasker 1.5/3; 5. Capablanca 1.5/3; 6. Bogoljubow 1.5/3; 7. Marshall 1.0/3; 8. Maroczy 1.0/3; 9. Janowski 1.0/2; 10. Reti 1.0/2; 11. Yates 0.5/3
Ronda 4 (21 de marzo)Clasificación provisional
Janowski – Lasker  0-1
Capablanca – Alekhine  ½-½
Bogoljubow – Reti  1-0
Tartakower – Maroczy  ½-½
Yates – Ed. Lasker  1-0
Marshall: bye
1. Tartakower 3.0/4; 2. Lasker 2.5/3; 3. Alekhine 2.5/4; 4. Bogoljubow 2.5/4; 5. Capablanca 2.0/4; 6. Ed. Lasker 1.5/4; 7. Maroczy 1.5/4; 8. Yates 1.5/4; 9. Marshall 1.0/3; 10. Janowski 1.0/3; 11. Reti 1.0/3
Ronda 5 (22 de marzo)Clasificación provisional
Em. Lasker – Tartakower  ½-½
Reti – Capablanca  1-0
Marshall – Yates  ½-½
Maroczy – Bogoljubow  0-1
Ed. Lasker – Janowski  0-1
Alekhine: bye
1. Tartakower 3.5/5; 2. Bogoljubow 3.5/5; 3. Lasker 3.0/4; 4. Alekhine 2.5/4; 5. Capablanca 2.0/5; 6. Reti 2.0/4; 7. Janowski 2.0/4; 8. Yates 2.0/5; 9. Marshall 1.5/4; 10. Ed. Lasker 1.5/5; 11. Maroczy 1.5/5
Ronda 6 (23 de marzo)Clasificación provisional
Em. Lasker – Ed. Lasker  ½-½
Capablanca – Tartakower  1-0
Alekhine – Janowski  1-0
Maroczy – Marshall  1-0
Reti – Yates  1-0
Bogoljubow: bye
1. Lasker 3.5/5; 2. Tartakower 3.5/6; 3. Alekhine 3.5/5; 4. Bogoljubow 3.5/5; 5. Capablanca 3.0/6; 6. Reti 3.0/5; 7. Maroczy 2.5/6; 8. Ed. Lasker 2.0/6; 9. Janowski 2.0/5; 10. Yates 2.0/6; 11. Marshall 1.5/5
Ronda 7 (25 de marzo)Clasificación provisional
Maroczy – Lasker  0-1
Capablanca – Yates  1-0
Alekhine – Marshall  ½-½
Reti – Ed. Lasker  1-0
Bogoljubow – Janowski  0-1
Tartakower: Bye
1. Lasker 4.5/6; 2. Capablanca 4.0/7; 3. Alekhine 4.0/6; 4. Reti 4.0/6; 5. Tartakower 3.5/6; 6. Bogoljubow 3.5/6; 7. Janowski 3.0/6; 8. Maroczy 2.5/7; 9. Ed. Lasker 2.0/7; 10. Marshall 2.0/6; 11. Yates 2.0/7
Ronda 8 (26 de marzo)Clasificación provisional
Bogoljubow – Lasker  0-1
Capablanca – Maroczy  ½-½
Alekhine – Reti  1-0
Janowski – Marshall  0-1
Tartakower – Lasker  ½-½ Ed.
Yates: Bye
1. Lasker 5.5/7; 2. Alekhine 5.0/7; 3. Capablanca 4.5/8; 4. Tartakower 4.0/7; 5. Reti 4.0/7; 6. Bogoljubow 3.5/7; 7. Maroczy 3.0/8; 8. Marshall 3.0/7; 9. Janowski 3.0/7; 10. Ed. Lasker 2.5/8; 11. Yates 2.0/7
Ronda 9 (27 de marzo)Clasificación provisional
Marshall – Lasker  ½-½
Bogoljubow – Capablanca  0-1
Tartakower – Alekhine  ½-½
Janowski – Reti  0-1
Yates – Maroczy  0-1
Ed. Lasker: Bye
1. Lasker 6.0/8; 2. Alekhine 5.5/8; 3. Capablanca 5.5/9; 4. Reti 5.0/8; 5. Tartakower 4.5/8; 6. Maroczy 4.0/9; 7. Marshall 3.5/8; 8. Bogoljubow 3.5/8; 9. Janowski 3.0/8; 10. Ed. Lasker 2.5/8; 11. Yates 2.0/8
Ronda 10 (29 de marzo)Clasificación provisional
Lasker – Reti  1-0
Marshall – Capablanca  ½-½
Ed. Lasker – Alekhine  ½-½
Yates – Bogoljubow  0-1
Janowski – Tartakower  ½-½
Maroczy: Bye
1. Lasker 7.0/9; 2. Capablanca 6.0/10; 3. Alekhine 6.0/9; 4. Tartakower 5.0/9; 5. Reti 5.0/9; 6. Bogoljubow 4.5/9; 7. Marshall 4.0/9; 8. Maroczy 4.0/9; 9. Janowski 3.5/9; 10. Ed. Lasker 3.0/9; 11. Yates 2.0/9
Ronda 11 (30 de marzo)Clasificación provisional
Lasker – Yates  ½-½
Alekhine – Bogoljubow  ½-½
Ed. Lasker – Marshall  0-1
Reti – Tartakower  1-0
Maroczy – Janowski  1-0
Capablanca: Bye
1. Lasker 7.5/10; 2. Alekhine 6.5/10; 3. Capablanca 6.0/10; 4. Reti 6.0/10; 5. Bogoljubow 5.0/10; 6. Marshall 5.0/10; 7. Tartakower 5.0/10; 8. Maroczy 5.0/10; 9. Janowski 3.5/10; 10. Ed. Lasker 3.0/10; 11. Yates 2.5/10

SEGUNDA VUELTA
Ronda 12 (2 de abril)Clasificación provisional
Lasker – Janowski  1-0
Alekhine – Capablanca  ½-½
Reti – Bogoljubow  1-0
Maroczy – Tartakower  ½-½
Ed. Lasker – Yates  0-1
Marshall: By
1. Lasker 8.5/11; 2. Alekhine 7.0/11; 3. Reti 7.0/11; 4. Capablanca 6.5/11; 5. Tartakower 5.5/11; 6. Maroczy 5.5/11; 7. Bogoljubow 5.0/11; 8. Marshall 5.0/10; 9. Janowski 3.5/11; 10. Yates 3.5/11; 11. Ed. Lasker 3.0/11
Ronda 13 (3 de abril)Clasificación provisional
Lasker – Bogoljubow  1-0
Maroczy – Capablanca  0-1
Reti – Alekhine  1-0
Marshall – Janowski  1-0
Ed. Lasker – Tartakower  1-0
Yates: Bye
1. Lasker 9.5/12; 2. Reti 8.0/12; 3. Capablanca 7.5/12; 4. Alekhine 7.0/12; 5. Marshall 6.0/11; 6. Tartakower 5.5/12; 7. Maroczy 5.5/12; 8. Bogoljubow 5.0/12; 9. Ed. Lasker 4.0/12; 10. Yates 3.5/11; 11. Janowski 3.5/12
Ronda 14 (5 de abril)Clasificación provisional
Capablanca – Lasker  1-0
Alekhine – Maroczy  ½-½
Tartakower – Marshall  1-0
Bogoljubow – Ed. Lasker  1-0
Janowski – Yates  0-1
Reti: Bye
1. Lasker 9.5/13; 2. Capablanca 8.5/13; 3. Reti 8.0/12; 4. Alekhine 7.5/13; 5. Tartakower 6.5/13; 6. Maroczy 6.0/13; 7. Bogoljubow 6.0/13; 8. Marshall 6.0/12; 9. Yates 4.5/12; 10. Ed. Lasker 4.0/13; 11. Janowski 3.5/13
Ronda 15 (6 de abril)Clasificación provisional
Capablanca – Janowski  1-0
Alekhine – Yates  1-0
Reti – Marshall  0-1
Maroczy – Ed. Lasker  1-0
Bogoljubow – Tartakower  1-0
Lasker: By
1. Capablanca 9.5/14; 2. Lasker 9.5/13; 3. Alekhine 8.5/14; 4. Reti 8.0/13; 5. Bogoljubow 7.0/14; 6. Marshall 7.0/13; 7. Maroczy 7.0/14; 8. Tartakower 6.5/14; 9. Yates 4.5/13; 10. Ed. Lasker 4.0/14; 11. Janowski 3.5/14
Ronda 16 (8 de abril)Clasificación provisional
Reti – Lasker  0-1
Capablanca – Marshall  ½-½
Alekhine – Ed. Lasker  ½-½
Bogoljubow – Yates  1-0
Tartakower – Janowski  1-0
Maroczy: Bye
1. Lasker 10.5/14; 2. Capablanca 10.0/15; 3. Alekhine 9.0/15; 4. Reti 8.0/14; 5. Bogoljubow 8.0/15; 6. Marshall 7.5/14; 7. Tartakower 7.5/15; 8. Maroczy 7.0/14; 9. Ed. Lasker 4.5/15; 10. Yates 4.5/14; 11. Janowski 3.5/15
Ronda 17 (9 de abril)Clasificación provisional
Yates – Lasker  0-1
Bogoljubow – Alekhine  ½-½
Marshall – Ed. Lasker  ½-½
Tartakower – Reti  0-1
Janowski – Maroczy  1-0
Capablanca: Bye
1. Lasker 11.5/15; 2. Capablanca 10.0/15; 3. Alekhine 9.5/16; 4. Reti 9.0/15; 5. Bogoljubow 8.5/16; 6. Marshall 8.0/15; 7. Tartakower 7.5/16; 8. Maroczy 7.0/15; 9. Ed. Lasker 5.0/16; 10. Janowski 4.5/16; 11. Yates 4.5/15
Ronda 18 (10 de abril)Clasificación provisional
Lasker – Alekhine  ½-½
Ed. Lasker – Capablanca  0-1
Marshall – Bogoljubow  1-0
Maroczy – Reti  ½-½
Yates – Tartakower  1-0
Janowski: Bye
1. Lasker 12.0/16; 2. Capablanca 11.0/16; 3. Alekhine 10.0/17; 4. Reti 9.5/16; 5. Marshall 9.0/16; 6. Bogoljubow 8.5/17; 7. Tartakower 7.5/17; 8. Maroczy 7.5/16; 9. Yates 5.5/16; 10. Ed. Lasker 5.0/17; 11. Janowski 4.5/16
Ronda 19 (12 de abril)Clasificación provisional
Ed. Lasker – Lasker  0-1
Tartakower – Capablanca  0-1
Janowski – Alekhine  0-1
Marshall – Maroczy  ½-½
Yates – Reti  1-0
Bogoljubow: Bye
1. Lasker 13.0/17; 2. Capablanca 12.0/17; 3. Alekhine 11.0/18; 4. Reti 9.5/17; 5. Marshall 9.5/17; 6. Bogoljubow 8.5/17; 7. Maroczy 8.0/17; 8. Tartakower 7.5/18; 9. Yates 6.5/17; 10. Ed. Lasker 5.0/18; 11. Janowski 4.5/17
Ronda 20 (13 de abril)Clasificación provisional
Lasker – Maroczy  1-0
Yates – Capablanca  ½-½
Ed. Lasker – Reti  1-0
Marshall – Alekhine  ½-½
Janowski – Bogoljubow  0-1
Tartakower: Bye
1. Lasker 14.0/18; 2. Capablanca 12.5/18; 3. Alekhine 11.5/19; 4. Marshall 10.0/18; 5. Reti 9.5/18; 6. Bogoljubow 9.5/18; 7. Maroczy 8.0/18; 8. Tartakower 7.5/18; 9. Yates 7.0/18; 10. Ed. Lasker 6.0/19; 11. Janowski 4.5/18
Ronda 21 (15 de abril)Clasificación provisional
Tartakower – Lasker  0-1
Capablanca – Reti  1-0
Yates – Marshall  0-1
Bogoljubow – Maroczy  0-1
Janowski – Ed. Lasker  ½-½
Alekhine: Bye
1. Lasker 15.0/19; 2. Capablanca 13.5/19; 3. Alekhine 11.5/19; 4. Marshall 11.0/19; 5. Reti 9.5/19; 6. Bogoljubow 9.5/19; 7. Maroczy 9.0/19; 8. Tartakower 7.5/19; 9. Yates 7.0/19; 10. Ed. Lasker 6.5/20; 11. Janowski 5.0/19
Ronda 22 (17 de abril)Clasificación FINAL
Lasker – Marshall  1-0
Capablanca – Bogoljubow  1-0
Alekhine – Tartakower  ½-½
Reti – Janowski  1-0
Maroczy – Yates  1-0
Ed. Lasker: Bye
1. Lasker 16.0/20; 2. Capablanca 14.5/20; 3. Alekhine 12.0/20; 4. Marshall 11.0/20; 5. Reti 10.5/20; 6. Maroczy 10.0/20; 7. Bogoljubow 9.5/20; 8. Tartakower 8.0/20; 9. Yates 7.0/20; 10. Ed. Lasker 6.5/20; 11. Janowski 5.0/20


Con esto finaliza este primer artículo sobre el torneo y, tal como he comentado antes, en el siguiente empezaré a hablar de cada uno de los participantes, analizando su mejor partida, aunque la elección sea siempre muy discutible, incluso en lo que se refiere a partidas que recibieron premios especiales…

Espero que os guste esta serie. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_bye.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_good.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_negative.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_scratch.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wacko.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yahoo.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cool.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_heart.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_rose.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_smile.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_whistle3.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yes.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cry.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_mail.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_sad.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_unsure.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wink.gif