Ajedrez, Noticias, Partidas

Petrosian-Stahlberg 1953: ganando sin hacer nada

Juan A. R. ParraYa van quedando pocas rondas y pocas partidas del libro de Bronstein sobre el Torneo de Zúrich 1953, y hasta ahora no había encontrado el momento de publicar una partida de otro grande entre los grandes, el campeón del mundo Petrosián. Quizás sea porque, aunque terminó en 5ª posición con 15 puntos (3 menos que el ganador, Smyslov), sólo consiguió vencer a los cuatro últimos clasificados, a quienes les endosó un +6=2-0 (3 victorias en cada vuelta), mientras que contra el resto cosechó 16 tablas y 4 derrotas (éstas contra Keres, Nájdorf, y dos contra Taimánov). Sin embargo, hay que tener en cuenta que era su primer torneo de candidatos, con tan solo 24 años.

Petrosián-Stahlberg

La partida que vamos a ver es la victoria de Petrosián sobre Stahlberg de la ronda 26, jugando con blancas un tranquilo esquema de la India de Rey con colores cambiados, una partida típica de su estilo, en la que parece que, sin hacer prácticamente nada, poco a poco va incrementando su ventaja sin dar opciones al rival.

Y es que esto define con bastante exactitud el estilo de juego precavido y sin fisuras de Petrosián. Por algo le llamaban «Iron Tiger» y «la boa constrictor», apodo este último que también se le colgó a Kárpov, pero que en realidad se merecen muchos otros campeones mundiales que asfixiaban a sus rivales, como fueron los Lásker, Capablanca, Botvínnik, Smyslov, Krámnik y, por supuesto, Magnus Carlsen. Pero en este sentido podemos citar a muchos otros jugadores de antes y de ahora, sean o no campeones mundiales, como por ejemplo Rubinstein, Nimzówitsch, Pórtisch, Averbakh, Andersson, Gélfand, Ádams, Karjakin, Caruana, etc.

Estamos muy acostumbrados a distinguir entre jugadores tácticos y posicionales, pero ya comenté alguna vez que no es posible llegar a lo más alto dominando solamente una de esas dos facetas. Por otra parte, yo diría que el estilo de juego tiene que ver bastante con la forma de ser de cada uno o con la personalidad subyacente en cada uno, incluso aunque normalmente no se exteriorice dicha personalidad. Pero mejor dejemos los temas del psicoanálisis para los expertos…

A mí personalmente me gusta el estilo de juego de Petrosián porque me parece una forma de jugar bastante realista y práctica. Creo que hay que jugar muy bien al ajedrez para lanzarse al ataque contra un buen jugador y no salir trasquilado, como le ocurrió sin ir más lejos a Keres en su partida contra Smyslov que vimos en la entrega anterior. Pienso que el ajedrez de a pie que jugamos muchos consiste simplemente en hacer jugadas con algún sentido que contengan ciertas ideas (a veces buenas y otras veces malas…), ir mejorando la situación de nuestras piezas sin dejar debilidades, y, sobre todo, aprovechar cualquier fallo del rival, ya que sin errores es imposible que aparezcan motivos tácticos sobre el tablero. Recordemos las palabras de un sabio como Tartakower: «La táctica es lo que haces cuando hay algo que hacer. La estrategia es lo que haces cuando no hay nada que hacer». O dicho de otra forma, para que exista la táctica debe haber una estrategia previa que posibilite «que haya algo que hacer». No pretendo que nadie esté de acuerdo con todo esto, simplemente se trata de mi punto de vista…

Como de Stahlberg ya hablamos en su partida con Szabó de la décimo tercera ronda, vamos a detenernos un poco en la carrera ajedrecística de Petrosián.

Tigrán Petrosián

PetrosiánTigrán Vartánovich Petrosián (en ruso, Тигра́н Варта́нович Петрося́н; 1929-1984), soviético, georgiano de nacimiento y armenio de origen, fue campeón mundial desde 1963 (al derrotar al incombustible Botvínnik) hasta 1969, defendiendo la corona exitosamente en 1966 contra Spássky, quien al segundo intento en 1969 consiguió arrebatársela.

Fue otro jugador al que la muerte se llevó prematuramente en agosto de 1984, con tan solo 55 años, debido a un cáncer de estómago, cuando en 1983 todavía había estado jugando al más alto nivel.

Aprendió a jugar al ajedrez a los 8 años, y en 1942, con 13 años, consiguió ganar a Flohr en unas simultáneas. En 1944, con tan solo 15 años, se quedó huérfano al morir sus padres en la II Guerra Mundial, teniendo que trabajar como barrendero para mantener a sus dos hermanos. También empezó muy joven a tener problemas de sordera.

En 1944 ya quedó 2º en un Torneo de 1ª categoría en Tbilisi (Georgia), al año siguiente quedó 2º en el Campeonato de Tbilisi (+6=4-1), finalizó 1º-3º en el IV Campeonato Juvenil de la URSS en Leningrado (+8=6-1), y quedó campeón en el VI Campeonato de Georgia (+10=3-2).

En 1946 ganó el VI Campeonato de Armenia (imbatido, +8=2-0), el V Campeonato Juvenil de la URSS (también imbatido, con un impresionante +13=2-0), y ganó un match a Kasparyan con el título de Armenia en juego (+5=6-3).

En 1947 quedó 2º-4º en el VII Campeonato de Armenia (+7=3-1), ganó el Torneo de Candidatos a Maestro de la URSS en Tbilisi (+8=7-0), y quedó 5º en la Semifinal del XVI Campeonato de la URSS (+6=5-4).

En 1948 quedó 1º-2º en el VIII Campeonato de Armenia (+12=1-0, empatado con Kasparyan), y en 1949, con 20 años, quedó 2º en el IX Campeonato de Armenia (+12=1-2) y en la Semifinal del VXII Campeonato de la URSS (+7=8-1), aunque en la final quedó en el puesto 16 de 20 participantes (+4=7-8, ganaron Smyslov y Bronstein empatados).

En 1950 quedó 3º en el Campeonato de Moscú (+4=10-1), y 2º-3º en la Semifinal del XVIII Campeonato de la URSS (+8=4-3), y en la final mejoró ligeramente su actuación del año anterior, quedando 12º-13º de 18 participantes (+5=6-6, el ganador fue Keres).

El año 1951 puede considerarse el de su despegue definitivo hacia la élite: 1º en la Semifinal del XIX Campeonato de la URSS (+9=9-1), 1º en el Campeonato de Moscú (+7=5-0), y 2º-3º en la final del XIX Campeonato de la URSS (+8=7-2, por detrás de Keres, empatado con Géller, y superando a Smyslov, Botvínnik, Averbakh, Bronstein, Taimánov, Flohr, etc.).

Remató su ascenso en 1952, con 23 años, quedando 2º-3º en el Interzonal de Estocolmo (imbatido con +7=13-0), clasificándose así para el Candidatos de Zúrich donde, como ya comentamos, quedó 5º (+6=18-4), un excelente resultado teniendo en cuenta que era su primera participación. Ese año obtuvo el título de Gran Maestro Internacional.

A partir de aquí, como en otras ocasiones, si queréis ver todos los resultados de Petrosián en torneos y demás competiciones, os remito a la página de la Wikipedia en inglés o, mejor aún, en ruso.

A modo de resumen, cabe mencionar que en total jugó el torneo o la fase de matches de candidatos en 8 ocasiones a lo largo de 27 años, desde 1953 hasta 1980 (1953, 1956, 1959, 1962, 1971, 1974, 1977 y 1980). Además, participó nada menos que 16 veces en el fortísimo Campeonato de la URSS, ganando en 4 ocasiones:

Petrosián también ganó 3 veces el fuerte Campeonato de Moscú: 1951, 1956 (con Simagin) y 1968 (con Bronstein).

Con respecto a las olimpiadas, participó en 10 ocasiones entre 1958 y 1978, ganando 9 oros y una plata con la URSS, y 6 medallas de oro individuales. En las 10 participaciones olímpicas jugó 129 partidas, ¡y sólo perdió una de ellas contra Hübner!, con 79 victorias y 50 tablas. Esto supone un 79,8%, el tercer mejor resultado de toda la historia, por detrás de Kárpov (+43-2=23, 80,1%) y Tal (+65-2=34, 81,2%).

También con la URSS ganó 8 veces el Campeonato de Europa por Equipos entre 1957 y 1983, obteniendo 4 oros individuales, y sin haber perdido ninguna partida (+15=37-0). Además, participó en múltiples encuentros por equipos disputados entre la URSS y otros países, incluyendo el famoso «match del siglo» contra el resto del mundo en 1970, donde perdió contra Fischer por +0=2-2.

En 1960 le condecoraron como Maestro Honorífico de Deportes de la URSS. Trabajó como editor de la revista mensual «Ajedrez en la URSS» (1963-1966), y fue fundador y editor jefe de la revista semanal «64» (1968-1977).

Petrosián fue también famoso por sus llamados «sacrificios posicionales de calidad», y con respecto a la teoría de aperturas, era un experto contra la Defensa India de Rey, en la que utilizaba el llamado Sistema Petrosián en la variante clásica con 6.Ae2 y 7.d5. En la Defensa India de Dama también es famosa su variante con 4.a3 , así como en la Defensa Grünfeld con 4.Cf3 Ag7 5.Ag5 o en la Defensa Francesa Variante Winawer con 3.Cc3 Ab4 4.e5 Dd7.

Antes de ver la partida os dejo unas cuantas fotos de Petrosián, acompañado de otros ilustres jugadores y personajes del mundo del ajedrez.

1953 Candidatos Zúrich. Los jugadores soviéticos analizando: Petrosián, Kótov, Keres, Averbakh y Géller1953 Candidatos Zúrich. Los jugadores soviéticos analizando: Petrosián, Kótov, Keres, Averbakh y Géller.

1956 Candidatos Ámsterdam. Ceremonia inaugural y sorteo: Bronstein, Keres, Géller, Petrosián, Smyslov y Spássky1956 Candidatos Ámsterdam. Ceremonia inaugural y sorteo: Bronstein, Keres, Géller, Petrosián, Smyslov y Spássky. Foto: Douglas Griffin.

1958 Moscú. Fischer-Petrosián blitz1958 Moscú. El joven Fischer (con 15 años pero ya campeón de EE.UU.), realizó su primera visita de cortesía a la URSS y estuvo jugando partidas blitz en el Club Central de Moscú. Después de haber ganado a todos sus rivales, los soviéticos accedieron a que Petrosián y Vasyukov se enfrentaran a él. Según cuenta Vasyukov, él mismo venció por un amplio margen y Petrosián por tan solo un par de puntos.

1958 Iterzonal Portoroz (Eslovenia). Petrosián-Fischer1958 Iterzonal Portoroz (Eslovenia). Primer encuentro oficial Petrosián-Fischer (tablas en 63 jugadas). Petrosián dejó escapar la victoria en el final (partida incluida en el libro de Fischer «Mis 60 mejores partidas»).

1959 Campeonato de la URSS (Moscú). Taimánov, Tal, Petrosián y Korchnoi1959 Campeonato de la URSS (Moscú). Taimánov y Tal distraídos, mientras Petrosián le cuenta algo a Korchnoi. Foto: Bulvar.com.ua

1961 Match revancha Botvínnik-Tal (Moscú). Petrosián, Korchnoi y Vasyukov1961 Match revancha Botvínnik-Tal (Moscú). Petrosián, Korchnoi y Vasyukov analizando la primera partida del match, en el que Botvínnik recuperó el título ganando por 13 a 8 (+10=6-5). Fuente: Douglas Griffin.

1962 Candidatos Curaçao. Aeropuerto: Keres, Géller, Tal, Petrosián y Korchnoi. Detrás sus segundos Averbakh y Boleslavsky1962 Candidatos Curaçao. La delegación soviética aterriza en la isla: Keres, Géller, Tal, Petrosián y Korchnoi. Detrás bajando la escalerilla, sus segundos Averbakh y Boleslavsky. Foto: Dutch National Archive (chess24).

1963 Campeonato del Mundo contra Botvínnik. Petrosián llega triunfante al aeropuerto de Ereván1963 Campeonato del Mundo contra Botvínnik. Petrosián llega triunfante al aeropuerto de Ereván y el gentío lo lleva en volandas por encima de sus cabezas. Vamos, igualito que hoy en día… Foto: chess24.

1963 I Copa Piatigorsky (Los Ángeles). Foto participantes1963 I Copa Piatigorsky (Los Ángeles). Benko, Gligoric, Olafsson, Nájdorf, Petrosián, Reshévsky, Keres y Panno. Foto: World Chess Hall of Fame (ChessBase India).

1963 I Copa Piatigorsky (Los Ángeles). Keres y Petrosián junto con el matrimonio Piatigorsky1963 I Copa Piatigorsky (Los Ángeles). Keres y Petrosián junto con el matrimonio Piatigorsky (Gregor y Jackqueline). Foto: Art Zeller / World Chess Hall of Fame (ChessBase India).

1970 Match URSS-Resto del mundo1970 Match URSS-Resto del mundo. Antes de iniciarse la partida, la actitud afable y sonriente de Petrosián, ajustándose la corbata, contrasta con la cara de pocos amigos con la que le mira Fischer. Al fondo Korchnoi y Polugaevsky. Photo: Vasily Egorov/TASS (chess.com).

1971 Match final de Candidatos (Buenos Aires)1971 Match final de Candidatos (Buenos Aires). 6ª partida Petrosián-Fischer, posición tras 42.Ce2 (0-1 en 66 jugadas).

XLI Campeonato de la URSS. Korchnoi, Kárpov, Petrosián y Polugaevsky1973 XLI Campeonato de la URSS. Ceremonia de clausura: Korchnoi, Kárpov, Petrosián y Polugaevsky, que empataron en el segundo puesto con 10,5 puntos (los mismos puntos obtuvo Kuzmin, el vencedor fue Spássky). Foto: Bulvar.com.ua

1975 Supertorneo de Milán. Petrosián analizando con Tal1975 Supertorneo de Milán. Petrosián analizando con Tal tras la partida de éste con Smejkal (acabó en tablas tras fallar Tal en una maniobra táctica). Spássky decía que «La ventaja de Petrosián es que sus oponentes nunca saben si de pronto se va a poner a jugar como Mikhail Tal». Fuente: Europe Echecs.

1980 Cuartos de Final del Candidatos. Korchnoi-Petrosián1980 Cuartos de Final del Candidatos, Velden (Austria). Korchnoi venció a Petrosián por 5,5-3,5 (+2=7-0). Fuente: Douglas Griffin.

1983 Supertorneo de Niksic. Miles analizando su partida con Kaspárov, con Petrosián y Tal1983 Supertorneo de Niksic (Montenegro). Miles analizando su partida con Kaspárov, flanqueado éste por Petrosián y Tal, mientras varios espectadores observan de pie. Se jugó en agosto y fue el último torneo de Petrosián, quien fallecería tristemente justo un año después debido a un cáncer de estómago. Fuente: Douglas Griffin.

Petrosian-Stahlberg, Zúrich 1953

Finalmente, veamos la partida que nos ocupa, extensamente analizada con la ayuda de Stockfish 11 (Intel Core i7-920 2.66GHz 4 núcleos). En cuanto hagáis clic en una jugada aparecerá el tablero, que podréis mover a donde menos estorbe (debajo del tablero tenéis un botón para girarlo, y otro para descargar la partida en formato PGN).

Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_bye.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_good.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_negative.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_scratch.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wacko.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yahoo.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cool.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_heart.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_rose.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_smile.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_whistle3.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yes.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cry.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_mail.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_sad.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_unsure.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wink.gif