Al hilo de mi anterior artículo sobre Jaan Eslon, en septiembre de 1989 también visitó nuestro club del Real Grupo de Cultura Covadonga otro eminente jugador, en este caso bastante más fuerte, ya que se trataba de un Gran Maestro, por entonces ruso y actualmente georgiano, llamado Tamaz Giorgadze, 2520 Elo en aquel momento. En las simultáneas que ofreció, conseguí unas tablas «rápidas» de las que me arrepiento, pero de esto hablaremos más adelante. Algún día puede que también hable de las simultáneas que perdí con otros maestros, pero primero prefiero escribir sobre aquellas en las que obtuve un resultado positivo, ya que por otra parte sobran los dedos de una sola mano para contarlas…
En primer lugar, veamos una breve reseña sobre el GM georgiano.
Biografía
No existe mucha información sobre Giorgadze en Internet, principalmente debido a que abandonó el ajedrez activo bastante pronto y se dedicó a su faceta de entrenador. De hecho, cuando nos visitó en 1989 ya era entrenador de la Selección Femenina Española.
A pesar de que en algunos sitios se encuentra el nombre Tamasz o Tamas, o el apellido Georgadze, hay que aclarar que su nombre «oficial» es efectivamente Tamaz Giorgadze, tal como se puede ver en su ficha de la Enciclopedia de Jugadores de ChessBase:
También pueden existir algunas partidas suyas equivocadas debido a que en el nombre sólo ponga la inicial ‘T’, lo que hace dudar si pertenecen a otro jugador georgiano, además de árbitro, escritor y comentarista, llamado Tengiz Giorgadze, nacido en 1925 y fallecido en 2012.
Parece ser que el apellido Giorgadze es bastante común en Georgia, ya que hay al menos una decena de jugadores (fuertes o no) que se llaman así en la base de jugadores de Chessbase. Entre ellos destaca su compatriota, el GM Giorgi Giorgadze, nacido en 1964, con 2584 Elo, dos veces Campeón de Georgia y que llegó alcanzar los 2625 Elo en 1997. Aparte del ajedrez, también existen varias personalidades famosas en Georgia con el apellido Giorgadze.
Tamaz Vasilyevich Giorgadze (თამაზ ვასილის ძე გიორგაძე en georgiano) nació en Tiflis (capital de Georgia, en georgiano Tbilisi) el 9 de noviembre de 1947 (actualmente tiene 72 años), es decir, en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), todopoderosa cuna de grandes ajedrecistas y campeones mundiales durante muchos lustros, hasta que en 1990 la República de Georgia consiguió su independencia como país.
Obtuvo el título de Maestro Internacional (MI, o IM en inglés) en 1975, y el de Gran Maestro (GM) en 1977. Desde muy temprano se dedicó a formar y asistir a otros jugadores y jugadoras, y en 2004 obtuvo el título de «FIDE Senior Trainer», el título más alto de entrenador otorgado por la Federación Internacional.
En 1978 fue segundo de la WGM georgiana Maia Chiburdanidze en la lucha por el Campeonato del Mundo, que consiguió arrebatar a la vigente campeona, la WGM también georgiana Nona Gaprindachvili. Entre 1980 y 1986 fue segundo del excampeón mundial Anatoly Karpov. Y entre 1985 y 1992 fue entrenador de la Selección Española Femenina.
En 2003 fue galardonado con la Orden del Mérito de Georgia.

Carrera ajedrecística
Tamaz Giorgadze actualmente posee un Elo de 2499, aunque apenas juega partidas oficiales, mientras que alcanzó un máximo de 2535 puntos entre 1978 y 1979. No vamos a hablar aquí de nuevo del tema de la inflación del Elo, y remito al lector al artículo sobre Eslon, pero recordemos que podría equivaler tranquilamente hoy en día casi a unos 2685 Elo. En la Lista FIDE de Enero de 1979, donde sólo Kárpov con 2705 superaba la barrera de los 2700 (seguido con más de 2600 tan sólo por los Korchnoi 2695, Portisch 2640, Spassky 2640, Timman 2625, Polugaevsky 2625, Larsen 2620, Mecking 2615, Tal 2615, Petrosian 2610, Hort 2600 y Balashov 2600), Giorgadze ocupaba el puesto 51 del mundo.
Entre sus actuaciones más destacadas en torneos y campeonatos, obtuvo los siguientes resultados, los cuales no dejan de ser bastante impresionantes (en los enlaces podéis encontrar más detalles de cada torneo):
- 1968 Haviřov (República Checa): 2º, con 9,5 puntos de 14, por detrás del GM Gulko que consiguió 12.
- 1969 Campeonato Mundial de Estudiantes (menores de 26 años), Dresde (Alemania): 1º con la URSS. Además, ganó la medalla de oro individual en el 4º tablero.
- 1972 Campeonato de Georgia: 1º.
- 1974 Lublin (Polonia): 4º-7º. Venció el excampeón del mundo, el GM Mikhail Tal 2635, nada menos que con 12,5 puntos de 15 posible, seguido del MI Pribyl 2455 con 9,5, el GM Suba 2460 con 8,5, y empataron con 8 puntos el MI Anikaev 2455, el MI Estrin 2450, Giorgadze 2435 y el MI Pytel.
- 1975-1984 Copa de Europa de Clubes: participó en las cuatro primeras ediciones con el Burevestnik de Moscú, ganando las dos primeras ediciones y terminando finalista en las dos siguientes. La nómina de jugadores del equipo de Moscú era impresionante, como puede verse en estos 4 enlaces: 1975/76, 1977/79, 1980/82, y 1983/84.
- 1975 Decín (República Checa): 2º-3º. El vencedor fue el GM Taimanov 2580 con 11 puntos de 15, seguido del GM alemán Malich 2520 empatado con Giorgadze con 10,5 puntos. Detrás se clasificaron el MI Pribyl 2455 y el GM Spiridonov 2440 con 9,5 puntos.
- 1976 Lublin (Polonia): 4º. Venció el GM Suetin 2525, con 9,5 puntos de 13, seguido de los GM Makarichev 2495 y Hulak 2470 con 9, y Giorgadze 2475 con 8,5 puntos.
- 1977 Tiflis (Georgia): 1º-2º (compartido con el GM Kholmov).
- 1978 XLVI Campeonato de la URSS (Tbilisi, 1 a 28 de diciembre): 4º (9,5 puntos de 17). Un gran resultado (imbatido con +2=15-0), donde los vencedores «ex aequo» fueron Tal y Tseshkovsky con 11 puntos (+5−0=12 y +6−1=10 respectivamente), seguido de Polugaevsky con 10. Por detrás de Giorgadze quedaron con 9 puntos Sveshnikov, Kaspárov y Geller, seguidos de todos los super GMs soviéticos de la época, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Elo | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | Ptos | ||
1. | GM Tal, Mikhail | 2625 | x | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | 1 | ½ | ½ | 1 | 1 | 11 |
2. | GM Tseshkovsky, Vitaly | 2550 | ½ | x | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | 0 | 1 | ½ | 1 | 1 | ½ | 1 | ½ | 11 |
3. | GM Polugaevsky, Lev | 2620 | ½ | ½ | x | ½ | ½ | 1 | 1 | ½ | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | 1 | 10 |
4. | GM Georgadze, Tamas | 2535 | ½ | ½ | ½ | x | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | 9,5 |
5. | GM Belyavsky, Alexander | 2530 | 0 | 0 | ½ | ½ | x | ½ | 1 | ½ | 0 | ½ | 1 | ½ | 1 | 0 | ½ | 1 | ½ | 1 | 9 |
6. | GM Geller, Efim | 2590 | ½ | ½ | 0 | ½ | ½ | x | 1 | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | 1 | 9 |
7. | GM Romanishin, Oleg | 2610 | ½ | ½ | 0 | ½ | 0 | 0 | x | 0 | ½ | 1 | 1 | ½ | 1 | 1 | ½ | 1 | 1 | 0 | 9 |
8. | GM Sveshnikov, Evgeny | 2565 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | 1 | x | ½ | 1 | 0 | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 9 |
9. | Kasparov, Garry | ½ | 0 | 1 | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | x | ½ | ½ | ½ | 0 | 0 | 0 | ½ | 1 | 1 | 8,5 | |
10. | GM Bagirov, Vladimir | 2505 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 0 | 0 | ½ | x | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | 8 |
11. | GM Gulko, Boris | 2565 | ½ | 1 | ½ | 0 | 0 | ½ | 0 | 1 | ½ | ½ | x | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 8 |
12. | GM Makarichev, Sergey | 2495 | 0 | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | x | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 8 |
13. | IM Timoshchenko, Gennadi | 2530 | ½ | ½ | ½ | ½ | 0 | ½ | 0 | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | x | 0 | ½ | 1 | ½ | ½ | 8 |
14. | GM Mikhalchisin, Adrian | 2460 | 0 | 0 | ½ | ½ | 1 | 0 | 0 | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | 1 | x | ½ | 0 | ½ | ½ | 7,5 |
15. | GM Razuvaev, Yuri | 2465 | ½ | 0 | ½ | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | x | ½ | ½ | 0 | 7,5 |
16. | GM Tukmakov, Vladimir | 2570 | ½ | ½ | ½ | ½ | 0 | ½ | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | 0 | 1 | ½ | x | ½ | ½ | 7,5 |
17. | GM Dorfman, Iosef | 2550 | 0 | 0 | 0 | ½ | ½ | ½ | 0 | ½ | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | ½ | x | 1 | 6,5 |
18. | GM Kuzmin, Gennadi | 2560 | 0 | ½ | 0 | ½ | 0 | 0 | 1 | ½ | 0 | 0 | ½ | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | 0 | x | 6 |
Por desgracia para Giorgadze parece ser que, al igual que en 1964 y 1975, el campeonato soviético no tuvo categoría de Zonal, celebrándose posteriormente un Zonal de la URSS (Lvov), en el que se clasificaron Romanishin, Kuzmin, Tseshovsky, Balashov y Vaganian (además de Petrosian que ya estaba incluido en el Interzonal, y Tal que se clasificó por Elo).
Obsérvese que Kaspárov aparece sin Elo. Garry se clasificó para el campeonato a los 15 años, el jugador más joven de la historia en lograrlo. Ganó el torneo suizo de 64 jugadores en Daugavpils, venciendo en el desempate a Ígor Vasílievich Ivánov, y consiguiendo así la única plaza libre, cuando ni siquiera aparecía en las listas de la FIDE.
- 1979 XIV Campeonato Soviético por Equipos (Moscú): medalla de oro individual en el primer tablero con el equipo de Georgia (+4=3-1). En el enlace se pueden consultar los componentes de los equipos, encuentros, resultados de los equipos, resultados individuales, e incluso las partidas.
- 1979 XLVII Campeonato de la URSS (Minsk): 5°-7°. El vencedor fue Geller con 11,5 de 17 (+6−0=11), seguido de Jussupov 10.5, Kaspárov 10 y Balashov 10. Giorgadze quedó empatado a puntos con Makarichev y Kupreichik, y por delante de otros ilustres grandes maestros soviéticos de la época.



- 1979 Dortmund (Alemania): 1º. Excelente resultado en un torneo cerrado de 12 jugadores donde venció en solitario con 8,5 puntos de 11 posibles, por delante del GM Nikolac 2450 con 8 puntos, GM Nunn 2500 con 7,5, y con 6 puntos terminaron el GM Miles 2560, el GM Jansa 2495, y el MI Ghinda 2455.
- 1979/80 Hasting (Inglaterra): 5º-7º. Vencieron los GM Andersson 2560 y Nunn 2500 con 10 puntos de 15, seguidos de los GM Liberzon 2515 y Makarichev 2500 con 9, y detrás empataron con 8,5 puntos los GM Lein 2535, Giorgadze 2535 y Speelman 2470.
- 1983 Hannover (Alemania): 2º, por detrás de Kárpov (vencedor con 11 puntos de 15). Un gran resultado, partía con 2495 Elo y quedó subcampeón en solitario con 10,5 (+6=9-0), seguido del GM Balashov 2545 con 10, GM Torre 2570 con 9, MI Ostermeyer 2450 con 8,5, GM Kavalek 2560 con 8, GM Pfleger 2505 con 7,5, GM Sosonko 2575 con 7, etc.
- 1984 Dortmund (Alemania): 6º. La clasificación final fue: 1. Gruenfeld 7,5 de 11 (+5-1=5); 2. Adorjan 7 (+3-0=8), Alonso Zapata 7 (+4-1=6); 4. Mikhalchishin 6,5 (+2-0=9), Spraggett 6.5 (+4-2=5); 6. Giorgadze 6 (+1-0=10); 7. Lobron 5.5 (+3-3=5), Ostermeyer 5.5 (+1-1=9); 9. Suba 4,5 (+2-4=5); 10. Schmittdiel 3.5 (+0-4=7), Sznapik 3.5 (+1-5=5); 12. Zysk 3.0 (+1-6=4).
- 1984 Leópolis (Ucrania, Lvov en ucraniano): 5º-6º, con 7 puntos de 13 rondas (+2=10-1), y aunque parezcan demasiadas tablas, hay que tener en cuenta la fuerza de los oponentes, ya que terminó con +35 Elo, como puede verse en el siguiente cuadro con la clasificación final:

Dortmund 1979


- 1986 Costa del Sol, Benalmádena (Málaga): 1º, con 7,5 puntos de 10 posibles, por delante de otros grandes maestros españoles e internacionales, tal como se puede apreciar en el cuadro del torneo:
País | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | Puntos | ||
1 | Tamasz Georgadze | URS | * | 1 | ½ | ½ | 1 | ½ | ½ | 1 | 1 | ½ | 1 | 7.5 |
2 | Miguel Illescas | ESP | 0 | * | 1 | ½ | ½ | 1 | ½ | 1 | ½ | 1 | ½ | 6.5 |
3 | José L. Fernández | ESP | ½ | 0 | * | ½ | ½ | ½ | 1 | ½ | 1 | 1 | ½ | 6.0 |
4 | Jesús de la Villa | ESP | ½ | ½ | ½ | * | ½ | ½ | ½ | 1 | 0 | 1 | 1 | 6.0 |
5 | Alfonso Romero | ESP | 0 | ½ | ½ | ½ | * | 0 | ½ | 1 | 1 | 1 | 1 | 6.0 |
6 | Rico Mascariñas | FIL | ½ | 0 | ½ | ½ | 1 | * | 1 | ½ | 0 | ½ | ½ | 5.0 |
7 | Juan Reyes | PER | ½ | ½ | 0 | ½ | ½ | 0 | * | 0 | 1 | 1 | 1 | 5.0 |
8 | Juan Manuel Bellón | ESP | 0 | 0 | ½ | 0 | 0 | ½ | 1 | * | ½ | 1 | 1 | 4.5 |
9 | Gyozo Forintos | HUN | 0 | ½ | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | ½ | * | ½ | ½ | 4.0 |
10 | Alvise Zichichi | ITA | ½ | 0 | 0 | 0 | 0 | ½ | 0 | 0 | ½ | * | 1 | 2.5 |
11 | Vicente Gómez Polo | ESP | 0 | ½ | ½ | 0 | 0 | ½ | 0 | 0 | ½ | 0 | * | 2.0 |
- 1986 Pontevedra: 4º-5º. El vencedor fue Guillermo García 2495 con 7,5 puntos de 11, seguido del MI Mascariñas 2405 con 7,5, el GM Kouatly 2430 con 7, empatados en el 4º puesto Giorgadze 2505 y el MI Francisco Gallego 2385 con 6,5, y por detrás quedaron el José Luis Fernández, Juan Reyes, Magem, Ángel Martín, Orestes Rodríguez, Juan Antonio Corral, y el jugador local Avelino Leirós.
- 1989 Salamanca: 1º–3º. Otro buen resultado, terminando con 7,5 puntos empatado con el GM Kudrin 2550 y el GM Rivas 2505, y por delante de la GM Zsuzsa Polgar 2510, el GM De la Villa 2430 y el GM Lima 2385, todos ellos con 6 puntos.
- 2017 Campeonato de Europa Senior +65: 2º. Con 2504 Elo y ranking inicial nº 1, quedó subcampeón en solitario e imbatido con 7 puntos, pero cediendo demasiadas tablas (rendimiento de tan solo 2430 Elo), lo que le dejó medio punto por detrás de un desconocido MI sueco llamado Nils-Gustaf Renman (ranking nº 3 con 2353 Elo), al que venció en su enfrentamiento particular.
Mis tablas contra Tamaz Giorgadze
Ha llegado el momento de hablar de mi partida contra Tamaz Giorgadze. La sesión de simultáneas se celebró el día 8 de septiembre de 1989, día de la Virgen de Covadonga (patrona del club y de Asturias), en el salón de actos de nuestras instalaciones. En la lista Elo de julio de 1989, Giorgadze ocupaba el puesto 131 del mundo con 2520 puntos (tan solo superaban la barrera de los 2700 Garry Kaspárov con 2775 y Anatoly Kárpov con 2755, seguidos muy de lejos por Short 2660, Ivanchuk 2660 y Korchnoi 2655, y con sólo 19 jugadores por encima de los 2600).
Giorgadze se enfrentó a 25 tableros, y el resultado no fue precisamente bueno para él. Veamos la nota que Enrique Iglesias escribió al día siguiente en el diario «El Comercio»:

Efectivamente, «tan solo» un +15=7-3. Como se puede leer en el artículo, no solamente se enfrentaron a Giorgadze la «crème de la crème» del Grupo Covadonga (Núñez –D.E.P.–, Javier Menéndez, Marino, Julián Iglesias –D.E.P.–, José Antonio López “Speedy”, Ceñal, Piquero…), sino también otros fuertes jugadores asturianos de categoría Preferente como Bombín, Hugo Díaz, San Claudio, Vidau, Vigil, etc. No es de extrañar que la sesión resultase tan dura para él, ya que tuvo que poner toda la carne en el asador para no terminar con un resultado aún peor.
Empezamos sobre las 10 de la mañana y la sesión duró ¡8 horas en total! Ni Georgadze ni la gente que seguía jugando pudieron ir a comer. Al final comentó que fue muy duro para él por el cambio de horario (parece ser que había viajado el día anterior en avión procedente de otro país).
La apertura fue una pequeña sorpresa para todos los que planteamos la India de Rey (Julián Iglesias, Núñez, Speedy y Javier Menéndez entre otros), un Ataque Sämisch con 6.Ag5. Yo me puse a mirar lo que jugaba Núñez, que estaba sentado cuatro tableros antes que yo, aunque cambié en la jugada 6 (Núñez jugó la lógica 7…e6) porque no me atreví a entrar en esquemas de la Indo-Benoni. Cuando acabé mi partida, vi que Núñez tenía un peón menos y se salvó tras una larga lucha en la que logró las tablas en un difícil final de R+T+2p contra R+T+p.
Creo que jugué muy bien y sólo cometí un error (bueno, y alguno más que se verá en los análisis en la partida…): ¡no seguir jugando! Me explico. Cuando me dijo «Propongo tablas» y ya se iba al siguiente tablero, en vez de pensármelo un poco hasta que volviera, «de ipsofacto» le di la mano aceptando la oferta con gran satisfacción. ¡Tablas contra un GM ruso de reconocido prestigio! Pero después resultó que perdió otras partidas donde quedó mejor que en la nuestra, y además tras un montón de horas de extenuante lucha, visiblemente cansado y con muchos problemas para entablar en varias de ellas.
Giorgadze, tras firmarme la planilla, se quedó mirando la posición, y comentamos que las blancas perdían un peón, y creo recordar que dijo algo así como: «Podías seguir jugando a ganar, pero también podías perder si sigues jugando». Parece bastante claro que ofreció las tablas porque había analizado la posición mejor que yo y se vio en clara desventaja.
Al día siguiente, en la charla que nos dio, comentó: «Como visteis ayer, luché en todas las partidas y sólo hice unas tablas rápidas porque no me gustaba la posición», y es que realmente ¡fui el único que consiguió quedar mejor en la apertura, y eso ante todo un teórico como Giorgadze! Así que para una vez que uno tiene oportunidad de jugar contra un GM y encima quedar mejor, me conformé con unas tristes y agridulces tablas. Pero, ¿hubiera quedado más contento con una derrota? Con los módulos modernos se ve que las negras tenían una ventaja prácticamente decisiva, pero delante del tablero ya sabemos que las cosas no se ven igual, y los errores están a la vuelta de la esquina…
Finalmente, pasemos a ver mi partida analizada. Ésta es la planilla original de la misma:

¡Esta fotografía fue tomada justo cuando Giorgadze se plantó delante de mí en la jugada 13 y se me cayó la Dama al mover, seguramente por la emoción de jugar 13…e6!

Y en esta esta otra fotografía, tomada poco después, se ve a Giorgadze respondiendo a Ignacio Vidau tras haberme jugado 14.dxe6. En la parte derecha se ve a José Manuel, y al fondo a Marco Antonio Marino, que a su izquierda tenía a José Antonio Núñez:

Hay que señalar que los análisis de la partida están realizados en 3 años bastante separados entre sí, con 3 módulos diferentes corriendo en dos ordenadores distintos:
- El 06-04-1994 con MChess 3.5 y HIARCS 2.0 (Campeón Mundial de programas en 1993) en un Intel 80486DX 33MHz. ¡¡¡Sí, 33MHz.!!!, por si algún «joven» no se ha fijado bien. Pero lo cierto es que programas como éstos ya estaban casi al nivel de cualquier maestro. De hecho, MChess participó esos años en más de un campeonato contra jugadores «humanos», logrando excelentes resultados.
- El 10-08-2016, es decir, ¡22 años después que los primeros!, con Komodo 10 en un Intel Core i7-920 2.66GHz. 6GB RAM 4 núcleos. Las diferencias fueron enormes, encontrando muchos errores en los análisis iniciales, aunque no por ello hay que quitarles mérito teniendo en cuenta las fechas en que se realizaron.
- El 24-04-2020, es decir, con objeto de escribir este artículo, una nueva revisión con Stockfish 11 v20011801 x64 en el mismo ordenador Intel Core i7-920 2.66GHz 4 núcleos (¡mi viejo ordenador ha cumplido casi los 11 añitos!). En general, Stockfish es «bastante más optimista» que Komodo en las valoraciones posicionales. Sin embargo, también demuestra mucha más profundidad de cálculo, encontrando posiciones completamente ganadas o perdidas cuando Komodo apenas da una ligera ventaja para uno u otro bando. En este sentido, la mejora de los módulos, acompañados por la del hardware, no parece tener fin…
Teniendo en cuenta que me paso tres pueblos en mis análisis (no lo puedo evitar…), he intentado conservar solamente los que son correctos, es decir, casi siempre los sugeridos por Stockfish 11. En cuanto hagáis clic en una jugada, aparecerá el tablero, que podréis mover a donde menos estorbe (debajo del tablero también tenéis un botón para girarlo, y otro para descargar la partida).
Espero que os haya gustado. Saludos.