Ajedrez, Noticias, Partidas

Saviely Tartakower en Nueva York 1924

Juan Antonio Rodríguez ParraEn esta cuarta entrega de la serie sobre los participantes del Supertorneo de Nueva York 1924, hablaremos del octavo clasificado, que tampoco logró conseguir el cincuenta por ciento de los puntos en juego. Sin embargo, a diferencia de los tres casos anteriores, hablamos de un jugador mucho más famoso y conocido por cualquier aficionado que haya leído sobre el ajedrez clásico, y que también posee muchos más éxitos internacionales. Se trata de Saviely Tartakówer, de origen ruso, y aunque vivió principalmente en Francia, obtuvo sus mayores logros con la nacionalidad polaca, representando a su país en 6 exitosas olimpiadas tanto a nivel de equipo como en el plano individual. Persona culta e ingeniosa, poeta y traductor, escribió varios libros, y en 1924 aparece en el número 16 del mundo según «Edo Chess».

Tartakower-Edward Lsker 1924Nueva York 1924. Ronda 8 (26 de marzo): Tartakówer-Edward Lásker ½-½ (33 jugadas). Fuente: Wikimedia.

Biografía

TartakowerSaweli Grigórievich Tartakóver (en ruso, Саве́лий Григо́рьевич Тартако́вер), conocido comúnmente como Saviely Tartakówer, nació el 22 de febrero de 1887 en la ciudad rusa de Rostov del Don, por entonces perteneciente al llamado Imperio Ruso, y falleció en París el 4 de febrero de 1956, a punto de cumplir los 69 años. Su ciudad natal está situada al suroeste del país al final del curso del río Don, que desemboca en el Mar de Azov (entre Rusia y Ucrania), comunicando a su vez con el Mar Negro a través del Estrecho de Kerch.

No es válida la información que aporta la Wikipedia (ni en español ni en inglés) sobre sus primeros años. De hecho, encontré un extenso artículo en ruso en Chesspro.ru donde el historiador y escritor Sergey Voronkov analiza muchos detalles de su niñez y del trágico asesinato de sus padres. Además, esta información coincide con la que incluye la Wikipedia en ruso (podéis traducir estas páginas en Chrome pulsando botón derecho y seleccionando la opción «Traducir»). También tenéis una completa biografía en esta página de Tabla de Flandes, así que me limitaré a hacer un breve resumen.

Su padre, Herman (Grigory) Yakovlevich Tartakover, era austriaco, y su madre, Natalia (Eti-Rukhli) Efimovna Tartakover, era polaca. Poseían una tienda de artículos de mercería, y ambos fueron brutalmente asesinados la noche del 18 de febrero de 1911 durante un robo en su propio domicilio.

Tartakówer tuvo un hermano y dos hermanas. Su hermano Arthur, un año menor que él, también estudió leyes en Viena y jugó al ajedrez. Falleció en 1914 (a los 26 años) en el frente cerca de Katowice (Polonia). Su hermana Sylvia Grigorievna, 7 años menor que él, trabajaba en Moscú como crítica de arte y en noviembre de 1940 la sentenciaron a 8 años en un campo de trabajo por cargos de agitación antisoviética, pero fue liberada el 8 de marzo de 1943. De su otra hermana, María Grigorievna, sólo se conoce que se graduó en Rostov de Don en la escuela de la Sociedad Musical Imperial Rusa, y de 1918 a 1922 trabajó como actriz en el Teatro Maly de Moscú.

Tartakówer escribió poesía desde muy joven y en 1911 (a los 24 años), justo después de la muerte de sus padres, publicó un libro de poemas titulado «Disonancias y Acuerdos». También trabajó en la traducción al francés y al alemán de varios libros de poemas rusos, cuyas traducciones fueron publicadas en la década de los años 1920.

Aunque su padre le había enseñado a jugar al ajedrez a los 10 años, tal como él mismo cuenta en septiembre de 1951 en la revista estadounidense «Chess Review», acabó sus estudios de instituto en Ginebra en el verano de 1904, a los 17 años, y en los últimos meses del curso empezó a interesarse por el ajedrez y a jugar en el «Café de la Couronne», donde consiguió hacer progresos rápidamente, pero esto le impidió graduarse en el instituto con brillantez.

A continuación se trasladó a Viena para estudiar leyes en la universidad, finalizando la carrera en 1909, aunque ejerció muy poco tiempo como abogado, ya que pronto se dedicó profesionalmente al ajedrez, bien como jugador o como periodista y escritor. Durante su estancia en Viena empezó a frecuentar las reuniones de jugadores en los cafés de la ciudad, donde tuvo oportunidad de enfrentarse con algunos de los mejores maestros de la época, como Schléchter, Maróczy, Vidmar o Reti.

Durante la I Guerra Mundial sirvió en el ejército austrohúngaro como oficial, consiguiendo varias condecoraciones. Al finalizar la contienda emigró a Francia y se estableció en París, y en 1918, cuando Polonia recuperó su independencia, aceptó la ciudadanía de este país a pesar de que ni siquiera hablaba polaco. Se convirtió en uno de sus más importantes embajadores en el mundo del ajedrez, consiguiendo varias medallas en las seis olimpiadas en la que participó.

En 1939, cuando estalló la II Guerra Mundial, se encontraba en Buenos Aires participando con Polonia en la VIII Olimpiada de Ajedrez, acompañado entre otros de Najdorf, quien siempre se refirió a Tartakówer como «su maestro». Mientras que algunos compatriotas se quedaron en Argentina, él regresó a Francia y se unió a las fuerzas del general De Gaulle bajo el pseudónimo de «Teniente Cartier». Tal como detalla en esta página de Ajedrez de Ataque, formó parte del grupo de matemáticos y criptógrafos que descifraron el «código Enigma» que utilizaban los alemanes para comunicarse, lo que permitió finalizar la guerra antes de lo esperado.

Tras la contienda bélica, se convirtió en ciudadano francés, y representó a su país en la olimpiada de 1950 (también ganó en campeonato de Francia en 1953).

Tartakówer fue uno de los 27 jugadores galardonados en 1950 con el título de Gran Maestro Internacional cuando la FIDE creó dicho título.

Según señala la Wikipedia en francés, a pesar de la aparente jovialidad y buen humor, su mal genio le valió alguna que otra enemistad y, sobre todo, la soledad. Su adicción al juego y a los casinos, al igual que ocurriera con Janowski, le hacía perder todo lo que ganaba con el ajedrez. Algunos ajedrecistas parisinos recuerdan su amargo final, desamparado y demasiado orgulloso para pedir dinero prestado, jugando por unos pocos francos en un club de ajedrez de la ciudad. Falleció el 4 de febrero de 1956 en París, al parecer de neumonía, 18 días antes de cumplir los 69 años, cuando vivía en su apartamento en unas condiciones de semipobreza. Está enterrado en el cementerio de Pantin, a las afueras de París.

Persona culta e ingeniosa, hablaba varios idiomas y son famosas muchas frases suyas que han pasado a la posteridad en el mundo del ajedrez. Personalmente me quedo con una que pone en entredicho a los jugadores optimistas y poco autocríticos que creen que cuando ganan una partida es porque han jugado a un gran nivel: «El ganador de la partida es el jugador que comete el penúltimo error». Algunas otras frases, casi siempre dichas en tono irónico y con doble sentido, son éstas:

  • «Es siempre mejor sacrificar las piezas de tu oponente».
  • «Un peón aislado dispersa tristeza por todo el tablero».
  • «Los desatinos están ahí en el tablero, listos para ser cometidos».
  • «La jugada está ahí, pero necesitas verla».
  • «Táctica es saber qué hacer cuando hay algo para hacer. Estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada para hacer».
  • «Los finales de partida con solo torres y peones equivalen a tablas».

En esta página de Pinal Chess podéis encontrar muchas más, aunque tampoco es seguro que todas las haya pronunciado él mismo ni literalmente tal como están ahí traducidas (por ejemplo, en una de las citas ponen la palabra «hombres» en vez de «piezas», mala traducción del inglés donde se suele utilizar la palabra «men»…). En esta otra página de AZ Quotes las tenéis en inglés para poder comparar…

Carrera ajedrecística

Tartakówer participó en multitud de torneos nacionales e internacionales. Sería muy largo incluirlos aquí todos, por lo que intentaré mencionar solamente los más importantes. Una relación completa podéis encontrarla en Edo Chess (hasta 1931) y en la Wikipedia en ruso (botón derecho en Chrome para traducirla). Además, en Chessgames encontraréis una colección de 1.386 partidas suyas.

Torneos individuales

Tartakower 1905Su primer torneo conocido es el que jugó en 1905 en agosto, a los 18 años, en Alemania en el Torneo ‘B’ de Barmen en el Grupo 2, quedando 1º en dicho grupo con 7,5 puntos de 8 (+7=1-0). En la fase final del Torneo ‘B’, empató en el primer puesto (7 puntos de 9) con Schories, pero luego pierde el mini-match de desempate por +1=1-2. En esta página de Chess.com podéis ver un artículo sobre este torneo.

En julio-agosto de 1906 (19 años) consigue su primer éxito internacional en Núremberg (Alemania). En el  Grupo 5 del Torneo quedó 2º (6,5 de 9) detrás de Treybal, pero luego vence en la Fase Final (6,5 de 9), por delante de Barász, Johner, Löwy, etc. (Treybal tan solo quedó 8º). Tomaron parte en el torneo 50 jugadores entre los 5 grupos.

Seis meses después, en enero de 1907 (todavía con 19 años) juega en Viena su primer torneo de alto nivel, y consigue un gran éxito al compartir con Maróczy y Vidmar los puestos 3º-5º en el I Memorial Leopold Trebitsch (+6=5-2). El vencedor fue Mieses, seguido de Duras, y por detrás quedaron maestros de la talla de Schléchter o Spielmann.

En agosto-septiembre de 1907 (20 años), participa en el supertorneo de Karlsbad (Alemania), pero todavía le quedaba demasiado grande, y acabó 14º de 21 jugadores (+8=2-10), aunque consigue ganar a Nimzówitsch, Márshall, Dus-Chotimírsky, Spielmann, Chigorin, etc., lo que da una idea del nivel del certamen. En los primeros puestos quedaron Rubinstein, Maróczy, Leonhardt, Nimzówitsch, Schléchter, Vidmar, etc.

Karlsbad 1907Karlsbad 1907. De pie: Nimzówitsch, Wolf, Mieses, Cohn, Johner, Leonhardt, Salwe, Vidmar, Buerger, Spielmann, Dus-Chotimírski, Tartakówer y Dr. Olland. Sentados: Rubinstein, Marco, Fähndrich, Chigorin, Schléchter, Hofter, Tietz, Maróczy, Janowski, Dr. Neustadtl, Drobny y Márshall. Fuente: Wikimedia.

Aunque tampoco quedó en buena posición, merece la pena mencionar el supertorneo de San Petersburgo, I Memorial Chigorin, celebrado en febrero-marzo de 1909 (cumplió 22 años). Quedó 11º-12º de 19 empatado con Mieses (+5=7-6). Ganó a Duras, Schléchter y Vidmar. Vencieron empatados Rubinstein y Lásker, seguidos de Spielmann, Duras, Ossip Bernstein, Teichmann, etc.

San Petersburgo 1909San Petersburgo 1909. Sentados: Vidmar, Ossip Bernstein, Lásker, Burn, Schléchter, Rubinstein, Mieses, Salwe y Speijer; De pie: Von Freyman, Duras, Levin, S. Znosko-Borowski, Sossnitzki, príncipe Demidow San Donato, Saburow, Tschudowski, Perlis, Tartakower y Teichmann; Fila superior: E. Cohn, Forgacs, E. A. Znosko-Borowski y Spielmann (falta Dus-Chotimírski; no eran participantes el príncipe Demidow San Donato, Levin, Saburow, S. Znosko-Borowski, Sossnitzki y Tschudowski). Fuente: Spraggett on Chess.

En julio-agosto de 1910 (23 años) en Hamburgo participa en el XVII Congreso de la Federación Alemana, donde queda 10º-13º de 17 (+4=6-6), venciendo de nuevo a Márshall y Dus-Chotimírsky. El ganador del torneo fue Schléchter, seguido de Duras, Nimzówitsch, Spielmann, Márshall, Dus-Chotimírsky, un joven Alekhine de 18 años, Tárrasch, etc.

En julio-agosto de 1911 (24 años), pocos meses después de la trágica muerte de sus padres, repite participación en el supertorneo de Karlsbad, mejorando su actuación y quedando 8º-11º de 26 (+9=9-7), empatado con Leonhardt, Duras y Alekhine. Venció a Nimzówitsch y Duras, entre otros. El flamante vencedor fue Teichmann, seguido de Rubinstein, Schléchter, Rotlewi, Márshall, Nimzówitsch, Vidmar, etc.

Karlsbad 1911Karlsbad 1911. Tartakówer en la tercera fila, de pie apoyado en la columna. Otros jugadores famosos: en esa misma fila está Spielmann, 5º por la derecha; en la última fila está el joven Alekhine en el centro, y Rotlewi el 1º por la derecha; Nimzówitsch y Márshall están sentados en la segunda fila, 2º y 3º por la derecha; en la misma fila está Schléchter, en el centro, y Rubinstein, 3º por la izquierda; sentado en el suelo está Levenfish el 2º por la izquierda. Fuente: Douglas Griffin.

En junio de 1913 (26 años), obtiene el 2º puesto en Budapest (8 puntos de 11), a medio punto de Spielmann. Aunque no fue un supertorneo, superó a fuertes maestros como Forgács, Von Balla, Marco, Bréyer, Bródy, Asztalos y unos flojos Vidmar y Reti.

Queda también 2º en abril-mayo de 1914 (27 años) en Baden bei Wien (Austria), en un torneo a doble vuelta con 10 jugadores (obtuvo +8=7-3). Ganó Spielmann, y por detrás quedaron Schléchter (único jugador imbatido), Bréyer, Johner, Reti, etc.

En julio-agosto participa en el fuerte torneo de Mannheim, XIX Congreso de la Federación Alemana, que fue interrumpido por el estallido de la I Guerra Mundial. Se jugaron 11 rondas de las 17, y Tartakówer tan sólo ocupaba el 12º puesto en ese momento (+2=5-4). En cabeza estaban Alekhine, Vidmar, Spielmann, Bréyer, Márshall, Reti, Janowski, etc.

Después de la guerra, el primer torneo internacional importante en el que participa es en agosto de 1920 (33 años) en Gotemburgo (Suecia), donde queda 4º-7º (+4=7-2), empatado con Tárrasch, Mieses y Kostić. En cabeza terminaron Reti, Rubinstein y Bogoljúbow.

Gotemburgo 1920Gotemburgo 1920. De pie: Kostić, Möller, Reti, Tartakówer, Selesniev, Bréyer y Spielmann; Sentados: Bogoljúbow, Rubinstein, Tárrasch, Mieses, Anderson (organizador?), Marco, Maróczy y Nimzówitsch. Fuente: STERE.ro

A finales de 1920 se clasifica 2º-3º (empatado con Bogoljúbow) en un importante torneo en Berlín (+4=3-2). Ganó Bréyer, y detrás quedaron Reti, Maróczy, Mieses, Tárrasch, Sämisch, Leonhardt y Spielmann.

Berlín 1920Berlín 1920. De pie: Leonhardt, Sämisch, Bogoljúbow, Réti, Tartakówer y Spielmann; Sentados: Maróczy, Mieses, Bernhard Kagan (organizador), Tárrasch y Bréyer. Fuente: Chess.com

En septiembre de 1921 (34 años) queda 3º-4º en Budapest (imbatido, +4=7-0), empatado con Kostić, detrás de Alekhine y Grünfeld, y superando a Von Balla, Euwe, Bogoljúbow, etc.

En octubre-noviembre queda 2º en La Haya, imbatido con +5=4-0, detrás de Alekhine, superando a Rubinstein, Kostić, Maróczy, Mieses, etc.

La Haya 1921La Haya 1921. De pie: Tartakówer, Kostić, Euwe, Maróczy y Yates; Sentados: Mieses, Alekhine, Davidson, Marco y Rubinstein. Fuente: Pinterest.

En octubre de 1922 (35 años) finaliza 3º-4º en Alemania en el torneo celebrado en las ciudades de Teplice y Schönau (+7=3-3), con los mismos puntos que Grünfeld. En el primer puesto empataron Reti y Spielmann, y detrás quedaron Rubinstein, Kostić, Teichmann, etc.

Teplice-Schönau 1922Teplice-Schönau 1922. De pie: Kostić, Johner, Treybal, Grünfeld, Reti, Sämisch, Spielmann, Tartakówer, ?; Sentados: Rubinstein, Maróczy, Tárrasch, ?, Mieses, Wolf, Teichman, ?. Fuente: ChessBase.

A finales de 1922 acabó 2º en Viena (+7=6-1, perdió con Alekhine). Delante quedó Rubinstein, y detrás Wolf, Tárrasch, Maróczy, Alekhine, Grünfeld, Reti, Bogoljúbow, etc.

Tras algunos torneos poco afortunados, a finales de 1923 (36 años) obtiene el triunfo en Viena, Memorial Schléchter (imbatido con +7=4-0). Superó a Reti, Spielmann, Grünfeld, Lajos Steiner, etc.

En marzo-abril de 1924 participa, como ya sabemos, en Nueva York, donde no hizo un buen papel y quedó 8º (+4=8-8).

Nueva York 1924

El siguiente resultado importante lo obtiene en 1926/27 (39 años) en el tradicional Torneo de Navidad de Hastings, resultando vencedor (+6=2-1, perdió con Yates), superando a Colle, Yates, George Norman, Reti, etc.

En abril de 1927 participa por primera vez en el Campeonato de Polonia, quedando 2º detrás de Rubinstein (+9=3-2, perdió con el propio Rubinstein y con Paulin Frydman).

Campeonato de Polonia 1927Campeonato de Polonia 1927. Ronda 5, Tartakówer-Rubinstein (0-1 en 33 jugadas). Fuente: culture.pl

En octubre de 1927 (40 años) comparte con Nimzówitsch el primer puesto en el Torneo de Londres (+6=4-1, perdió con Nimzówitsch), superando a Márshall, Vidmar, Bogoljúbow, Reti, etc.

Londres 1927Londres 1927. Sentados: Márshall, Winter, Bogoljúbow, Nimzówitsch, Fairhurst y Tartakówer; De pie: Watts, M. E. Goldstein, Kmoch, Vidmar, R. C. Griffith, Thomas, E. Busvine, Yates, J. Schumer, Colle, Buerger y Reti. Fuente: BritBase.

Termina el año venciendo nuevamente en el Torneo de Hastings (+5=1-1, perdió con Lajos Steiner), por delante de Lajos Steiner, Buerger, Colle, Yates, etc.

En febrero de 1928 (41 años) queda 3º en el Torneo de Berlín (8 puntos de 13), por detrás de Nimzówitsch y Bogoljúbow, pero superando a otros fuertes maestros.

En abril queda 2º-3º en un pequeño torneo en Giessen (Alemania), con 4,5 puntos de 7 (+2=5-0), detrás de Reti, empatado con Sämisch, y delante de Kmoch y otros maestros alemanes.

En agosto participa en el fuerte torneo de Bad Kissingen (Alemania), donde sólo queda 7º-9º (+2=6-3), empatado con Márshall y Yates, por detrás del gran vencedor, Bogoljúbow, que superó a Capablanca, Euwe, Rubinstein, Nimzówitsch, Reti, etc.

Bad Kissingen 1928Bad Kissingen 1928. De pie: Euwe, Yates, Tartakówer, Spielmann, Reti, Mieses y Bogoljúbow; Sentados: Nimzówitsch, Capablanca, Tárrasch y Márshall. Fuente: Douglas Griffin.

En octubre jugó un importante torneo en Berlín, con 8 jugadores a doble vuelta, quedando 4º detrás de Capablanca, Nimzówitsch y Spielmann, pero superando a Rubinstein, Reti y Márshall (Tárrasch tuvo que retirarse). Hizo +2=7-3, y sus dos derrotas con Rubinstein y otra contra Reti le impidieron conseguir un mejor puesto.

En junio de 1929 (42 años) vence en otro torneo no muy fuerte en París (8 puntos de 11), aunque participaron maestros conocidos como Colle, Znosko-Borovsky, Thomas o Koltanowski.

En julio-agosto participa en el supertorneo de Karlsbad, clasificándose tan solo en el puesto 12º-15º de 22 jugadores, con tan solo 2 victorias (contra Bogoljúbow y Vera Ménchik) y demasiadas tablas (+2=16-3). El gran vencedor fue Nimzówitsch (sólo perdió contra Yates), superando a Capablanca, Spielmann, Rubinstein, Becker, Vidmar, Euwe, Bogoljúbow, Grünfeld, etc.

Karlbasd 1929Karlbasd 1929. De pie arriba: Yates, Tartakówer, Márshall, Treybal, Canal, Becker, Colle; De pie en medio: Johner, Grünfeld, Euwe, Mattison, Thomas, Brinckmann, Sämisch, Gilg; Sentados: Ménchik, Spielmann, Vidmar, Capablanca, Stadiral Tietz (?), Bogoljúbow, Nimzówitsch, Rubinstein, Maróczy. Fuente: Chess.com

En septiembre queda 3º en un torneo no muy fuerte en Budapest (+6=4-3), detrás de Capablanca y Rubinstein que eran prácticamente sus únicos rivales.

Y en octubre queda 2º en Barcelona, con 11,5 de 13, detrás de Capablanca, en el famoso torneo donde dio nombre a la conocida Apertura Catalana.

En febrero de 1930 (43 años) gana el torneo de Niza (9 puntos de 11), por delante de Thomas, Znosko-Borovsky, Kostić, Colle, Maróczy, etc.

En agosto vence convincentemente en el torneo de Lieja (Bélgica), imbatido con +6=5-0, superando en 2 puntos a Sultan Khan, al que siguieron en la clasificación Nimzówitsch, Ahues, Colle, Thomas, Przepiórka, etc. (Rubinstein y Márshall tan solo quedaron 8º y 10º respectivamente).

A partir de aquí la edad empezó a notarse y sus éxitos decayeron, aunque siguió obteniendo muy buenos resultados en las olimpiadas.

En 1933 (46 años) queda 2º en París (+4=4-1, perdió con Lilienthal). El vencedor fue Alekhine, y detrás quedaron Lilienthal, Baratz, Znosko-Borovsky, etc.

En 1934 (47 años) en Sitges queda 3º-4º (+7=5-1) empatado con Koltanowski, detrás de Lilienthal y Rey Ardid (con quien perdió, posiblemente en el mejor torneo internacional de la carrera del campeón español). En este enlace tenéis un detallado artículo de Joaquim Travesset sobre el torneo.

En mayo de 1935 (48 años) gana en Varsovia su primer Campeonato de Polonia (+10=4-2), por delante de Najdorf, Paulin Frydman, Henryk Friedman, etc.

Varsovia 1935Varsovia 1935. Tartakówer-Kolski (tablas). Fuente: culture.pl

En septiembre de 1935 (48 años) gana el Torneo de Lodz (Polonia) (6,5 puntos de 9), superando a Fine, Kolski, Oponcesky, William Winter, Lajos Steiner, etc.

A finales de año queda 3º en Hastings (+3=6-0, imbatido, pero con muchas tablas). El vencedor fue Fine, seguido de Flohr, y detrás quedaron Koltanowski, Alexander, Golombek, Thomas, etc.

En julio-agosto de 1936 (49 años) queda 3º-4º en Zandvoort (Holanda) (+3=7-1), empatado con Keres, detrás de Fine y Euwe, pero superando a Bogoljúbow, Maróczy, Grünfeld, Spielmann, etc.

Zandvoort 1936Zandvoort 1936. Primera ronda (18 de julio), «saque de honor» en la partida Euwe-Tartakówer (tablas en 58 jugadas). Fuente: Douglas Griffin.

Zandvoort 1936Zandvoort 1936. Tartakówer, Keres, Fine y Euwe durante una excursión a la playa. Fuente: Douglas Griffin.

En mayo-junio de 1937 (50 años) gana en la ciudad de Jurata su segundo Campeonato de Polonia, imbatido con +13=8-0, superando a Stáhlberg, Najdorf, Izaac Appel, Pirc, etc.

En marzo-abril de 1938 (51 años) queda 2º en Lodz (Alemania) (+6=8-1), detrás de Pirc, pero superando a Vladimirs Petrovs, Stáhlberg, Eliskases, etc.

El mismo año queda 3º-4º en Liubliana (Eslovenia, antigua Yugoslavia) (9,5 puntos de 14), empatado con Lajos Steiner. Ganó Kostić, seguido de Szabó, y detrás siguieron Asztalos, Vidmar, Trifunović, Pirc, etc.

Después de la II Guerra Mundial, y ya como ciudadano francés, obtuvo su tercer título en el tradicional Torneo de Hastings 1945/46 (a los 58 años), con nada menos que 9 victorias (+9=1-1, perdió con Euwe), que le hicieron falta para superar al combativo maestro sueco Ekstróm (+9=0-2), y detrás quedaron Euwe, Denker, Herman Steiner, Aitken, Prins, Thomas, etc.

En enero de 1946 (a punto de cumplir los 59) queda 3º en Londres (+7=1-3), detrás de Herman Steiner y Ossip Bernstein (perdió con ambos), pero superando a Oponcesky, Golombek, Pomar (15 años), Prins, etc.

Londres 1946Londres 1946. Tartakówer venció al niño prodigio Arturo Pomar utilizando con negras su variante del Gambito de Dama. Fuente: Comentarios de Ajedrez, con la partida analizada.

A finales de año vuelve a realizar un buen papel en Hastings, quedando 2º (+5=3-1) detrás de Alexander, con quien perdió. Superó a Gúdmundsson, Yanofsky, Abrahams, Golombek, etc.

En 1948 (61 años) queda 4º-5º en Budapest (9,5 puntos de 15). Empató con Pachman y Trifunović, por detrás de Szabó, Gligoric y Foltys. Como vemos, ya iban quedando pocos colegas de su generación y aparecían nuevos valores en el panorama internacional.

En julio fue seleccionado entre uno de los 20 jugadores que iban a participar en el primer Interzonal organizado por la FIDE en Saltsjöbaden (Suecia). Sin embargo, un torneo repleto de jóvenes talentos a 19 rondas era demasiado para su edad. Con un respetable +3=10-6, quedó en el puesto 16. En cabeza terminaron Bronstein, Szabó, Boleslávsky, Kótov, Lilienthal, Bondarevsky, Najdorf, Stáhlberg, Flohr, Trifunović, etc. Los 8 primeros se clasificaron para el Torneo de Candidatos de Budapest 1950 https://www.chessgames.com/perl/chess.pl?tid=81350 , a los que se unieron Smyslov y Keres (también jugó Flohr debido a que Bondarevsky cayó enfermo).

En abril de 1949 (62 años) queda 3º en el suizo (Memorial Stevenson) celebrado en Southsea (Inglaterra), con 8 puntos de 10 (+7=2-1, perdió con Aitken). Delante quedaron Rossolimo y Pachman.

En abril de 1950 (63 años) repite participación en Southsea, consiguiendo esta vez la victoria compartida con Bisguier (7,5 puntos de 10, +6=3-1, perdió con el campeón británico Penrose). Detrás quedaron Golombek, Penrose, Lothar Schmid, Bogoljúbow, etc.

La siguiente foto es del Torneo de Ámsterdam de 1950, que ya era demasiado fuerte para su edad. Finalizó 11º-12º de 20 (+3=11-5) empatado con Donner. El flamante vencedor fue Najdorf, imbatido al igual que Reshevsky, y detrás quedaron Stáhlberg, Pirc, Gligoric, Euwe, Pilnik, Rossolimo, etc.

Ámsterdam 1950Ámsterdam 1950. Ronda 1 (11 de noviembre) Tartakówer-Rossolimo (0-1 en 48 jugadas). Fuente: Douglas Griffin.

En 1953 (nada menos que con 66 años) se proclamó campeón de Francia en París (+6=2-1), empatado con Claude Hugot.

En 1954 (con 67 años) aún jugó en París un encuentro Francia-URSS, de 2º tablero, perdiendo sus dos partidas contra Keres. El resultado final fue de 1 a 14 (sólo los jugadores Andre Muffang y Jacques Plante consiguieron unas tablas contra Averbakh y Boleslávsky respectivamente). Aparte de Ossip Bernstein en el primer tablero (que perdió las dos partidas contra Bronstein), no se puede decir que el equipo francés tuviera una selección ni para hacerle cosquillas al equipo soviético…

Tartakower también ganó muchos «matches» a lo largo de su carrera: en 1906 venció a Johner en Núremberg (+5=0-2), 1913 a Spielmann en Viena (+5=2-2), en 1914 a Reti en Viena (+3=1-2), en 1920 nuevamente a Reti en Viena (+3=3-0), y en 1933 a Lilienthal en París (+3=9-0).

Olimpiadas

En los años 1930, Tartakówer representó a Polonia en seis Olimpiadas de Ajedrez, obteniendo 5 medallas con su selección (un oro en 1939, 2 platas en 1931 y 1939, y 2 bronces en 1935 y 1937). Además, consiguió 3 medallas individuales (oro en 1931 y bronce en 1933 y 1935). En 1950, nada menos que con 63 años, también representó a Francia en la Olimpiada de Yugoslavia.

Veamos un resumen de sus participaciones olímpicas:

Publicaciones

Tartakówer fue un prolífico periodista y escritor. Entre los libros publicados a lo largo de su vida, podemos destacar los siguientes:

  • The Hypermodern Game of ChessDie hypermoderne Schachpartie. Savielly Tartakower. Ed. Wiener Schachzeitung, 1924. Se publicó una traducción al inglés de la segunda edición titulada The Hypermodern Game of Chess, traducido por Jared Becker, Ed. Russell Enterprises, 2015, que podéis encontrar en Amazon. Ha tenido casi cien reediciones desde su primera publicación.
  • La Moderna Partida de Ajedrez: Juegos Abiertos, Semiabiertos y Cerrados (3 tomos). Savielly Tartakower. Sopena Argentina, Buenos Aires, 1952. Traducción y notas de Miguel Czerniak. No encontré el título original, pero parece la edición en español del anterior.
  • Ideas modernas en las aperturas de ajedrez. Savielly Tartakower. Sopena Argentina, Buenos Aires, 1941. Traducción de Adolfo Gabarret. Tampoco encontré el título original…
  • Bréviaire des échecs, 1934. Uno de los textos introductorios al ajedrez más conocidos en lengua francesa. Edición en inglés: A Breviary of Chess, traducido por J. Du Mont, Ed. George Rutledge & Sones, Ltd., Londres, 1937. Existe una versión en francés de 2009 en Amazon.
  • 500 Master Games of Chess. Savielly Tartakower y Julius du Mont. Publicado en dos volúmenes por G. Bell & Sons, 1952. Publicado por la Editorial Dover Publications en 1975. Existe una edición de 2003 en Amazon.
  • 100 Master Games of Modern Chess. Savielly Tartakower y Julius du Mont. Ed. G. Bell & Sons, 1955. Publicado por la Editorial Dover Publications en 1975. Publicado en español en 1984 como 100 Partidas Magistrales del Ajedrez Moderno.
  • My Best Games of Chess 1905-1954. S.G. Tartakower, 1956, traducido por Harry Golombek (publicado originalmente en francés en 1953). Reeditado por Dover en 1985. Podéis encontrar una edición de Russell Enterprises Inc. de 2015 en Amazon.
  • Sugestiones para la estrategia ajedrecística. Savielly G. Tartakower. Sopena Argentina, Buenos Aires, 1978. Traducción directa del alemán por Carlos O. Müller. Otro libro del que tampoco encontré su versión original…

Contribuciones teóricas

Tartakówer es el creador del término «hipermodernismo», tal como reza el título de su libro de 1924, y fue uno de los abanderados de esta forma de jugar, junto con Bréyer, Reti y Nimzówitsch.

Fue un gran innovador en su época e intentó rejuvenecer viejas aperturas que habían caído en desuso por la influencia de la escuela clásica, sobre todo la Defensa Holandesa (1.d4 f5) y, en especial, el Muro de Piedra (Stonewall), con el que ganó uno de los premios de belleza contra Maróczy en Teplice 1922. También introdujo una nueva variante en el Contragambito Albin (1.d4 d5 2.c4 e5 3.dxe5 d4 4.Cf3 c5), pero su contundente derrota contra Tárrasch en Berlín 1920 le obligó a abandonarla. Asimismo practicó la Apertura Bird (1.f4) y el Gambito de Rey (1.e4 e5 2.f4).

Como curiosidad, y tal como comentamos en el artículo sobre Najdorf, según la Mega Database fue el primer jugador que planteó la Variante Najdorf de la Siciliana en su partida contra Yates en junio de 1926 en el Torneo de Budapest, aunque en ella jugó primero 2…a6 y luego 5…d6 (las negras cometieron un grave error y se dejaron clavar una torre, abandonando en la jugada 28).

Sin embargo, sus dos mayores aportaciones a la teoría de aperturas consisten, sin duda alguna, en la Apertura Catalana y la Defensa Tartakówer del Gambito de Dama. También fue el inventor de la Apertura Orangután (1.b4), posteriormente llamada Polaca o Sokolsky, pero es un sistema secundario que apenas se utiliza. Veamos estas 3 aperturas:

Además de las citadas, existen un buen número de variantes de otras aperturas y defensas que llevan el nombre de Tartakówer:

  • A41: Defensa India Antigua, Variante Tartakower-Wade (1.d4 d6 2. f3 Ag4).
  • A82: Defensa Holandesa, Gambito Staunton, Variante Tartakower (1.d4 f5 2.e4 fxe4 3.Cc3 Cf6 4.g4).
  • B03: Defensa Alekhine, Ataque de los 4 Peones, Variante Tartakower (1.e4 Cf6 2.e5 Cd5 3.d4 d6 4.c4 Cb6 5.f4 dxe5 6.fxe5 Cc6 7. Ae3 Af5 8. Cc3 e6 9. Cf3 Dd7 10. Ae2 0-0-0 11. 0-0 Ae7).
  • B12: Defensa Caro-Kann, Variante Tartakower (1.e4 c6 2.d4 d5 3.f3).
  • B15: Defensa Caro-Kann, Variante Tartakover-Nimzowistch (1.e4 c6 2.d4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 Cf6 5.Cxf6+ exf6).
  • B74: Defensa Siciliana, Variante del Dragón, Variante Clásica, Variante Reti-Tartakover (1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 g6 6.Ae3 Ag7 7.Ae2 Cc6 8.0-0 0-0 9.Cb3 Ae6 10.f4 Dc8).
  • C12: Defensa Francesa, Variante MacCutcheon, Variante Tartakower (1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ab4 5.e5 h6 6.Ad2 Cfd7).
  • C13: Defensa Francesa, Variante Clásica, Variante Tartakover (1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.Ag5 Ae7 5.e5 Ce4).
  • C31: Gambito de Rey Rehusado, Contragambito Falkbeer, Cariante Tartakower (1.e4 e5 2.f4 d5 3.Cf3).
  • C33: Gambito de Rey Aceptado, Gambito Petroff-Jaenisch-Tartakover (1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ae2).
  • C45: Apertura Escocesa, Variante Tartakower (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cxc6 bxc6 6.Cd2).
  • C50: Defensa Húngara, Variante Tartakower (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ae7 4.d4 exd4 5.c3 Cf6 6.e5 Ce4).
  • C52: Gambito Evans Aceptado, Ataque Tartakower (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Aa5 6.d4 d6 7.Db3).
  • C63: Apertura Española, Defensa Schliemann, Variante Tartakower (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 f5 4.Cc3 fxe4 5.Cxe4 Cf6).
  • C80: Apertura Española, Variante Abierta, Variante Tartakower (1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0-0 Cxe4 6.De2).
  • D03: Ataque Torre-Tartakower (1.d4 d5 2.Cf3 Cf6 3.Ag5).

El Torneo de Nueva York 1924

Clasificación

Recordemos el cuadro de clasificación del torneo:

Clasificación Nueva York 1924

Como podemos apreciar, Tartakówer hizo un total de 8 puntos, pero tan solo consiguió 4 victorias, mientras que el resto de los puntos los sumó con 8 tablas.

Con un cómputo final de +4=8-8, en la primera vuelta logró un +2=6-3, empezando con 2 victorias en las rondas 1ª y 3ª, pero sin conseguir ninguna más en esta fase.

A pesar de sus 37 años, parece que la dureza del torneo también le pasó factura, ya que en la segunda vuelta tan solo consiguió un +2=2-5. Aunque no iba mal del todo en la clasificación, con victorias en las rondas 14ª y 16ª, encadenó cuatro derrotas consecutivas en las siguientes rondas (contra Reti, Yates, Capablanca y Emanuel Lásker), lo que le impidió obtener algún punto más y terminar en la mitad de la tabla.

En relación con sus famosas frases y con respecto a los tres primeros clasificados del torneo, Tartakówer en algún momento dijo lo siguiente: «Si el ajedrez es lucha, el mejor es Lásker; si el ajedrez es ciencia, el mejor es Capablanca; si el Ajedrez es arte, el mejor es Alekhine».

Premios

Tartakówer, al igual que el resto de jugadores que no optaron a los primeros premios, recibió un premio de 25$ por cada partida ganada y 12,50$ por cada partida que acabó en tablas. Por tanto, como ganó 4 partidas y empató 8, se llevó 200$, lo que suponen aproximadamente unos 3.083$ actuales.

Además, recibió 35$ (unos 539$ actuales) al obtener el «Primer premio especial a la partida mejor jugada por no ganadores de premios», por la partida Tartakówer-Yates que veremos más adelante.

Por tanto, en total sus ganancias fueron de 235$, lo que equivale a unos 3.622$ en la actualidad.

Partidas

Hagamos un breve repaso a cada una de sus partidas, según el análisis rápido de ordenador de Lichess, y siguiendo las gráficas que también podéis encontrar en los correspondientes estudios de Lichess.

Primera vuelta

  • Ronda 1 (16 de marzo). Tartakower – Bogoljubow 1-0 (58 jugadas). Una larga partida con ventaja ganadora para ambos bandos en determinados momentos: primero para las negras tras el dudoso Gambito de Rey con la Variante Tartakówer (3.Ae2), después para las blancas en el medio juego, y, tras un grave error de éstas en el final, las negras cometieron otro aún más grave que les llevó a la derrota.Ronda 1
  • Ronda 2 (17 de marzo). Márshall – Tartakower ½-½ (37 jugadas). Tartakówer planteó su favorita Defensa Holandesa, pero se vio sorprendido por 4.Ag5, y las blancas estuvieron presionaron casi toda la partida, consiguiendo además ventaja ganadora en el medio juego, pero luego se equivocaron y se llegó a un final de tablas.Ronda 2
  • Ronda 3 (18 de marzo). Tartakower – Yates 1-0 (45 jugadas). Es la partida que analizaremos más adelante.Ronda 3
  • Ronda 4 (21 de marzo). Tartakower – Maroczy ½-½ (57 jugadas). Abandonando su dudoso Gambito de Rey, Tartakówer ensaya la «Apertura Orangután». Aunque ambos bandos tuvieron una ligera ventaja en algunos momentos, al final se firmaron unas luchadas tablas.Ronda 4
  • Ronda 5 (22 de marzo). Em. Lásker – Tartakower ½-½ (26 jugadas). Una Siciliana Paulsen que llevó a una partida completamente igualada en la que no hubo posibilidades de victoria para ninguno de los dos bandos.Ronda 5
  • Ronda 6 (23 de marzo). Capablanca – Tartakower 1-0 (52 jugadas). A pesar de mantener el equilibrio en la apertura y prácticamente todo el medio juego, después las negras empezaron a cometer errores en el final y acabaron perdiendo.Ronda 6
  • Ronda 7 (25 de marzo). Tartakower descansó.
  • Ronda 8 (26 de marzo). Tartakower – Ed. Lásker ½-½ (33 jugadas). Una partida igualada y sin sobresaltos que derivó rápidamente en un final de tablas.Ronda 8
  • Ronda 9 (27 de marzo). Tartakower – Alekhine ½-½ (39 jugadas). Una vez más Tartakówer planteó su variante del Gambito de Rey, esta vez contra uno de los más grandes tácticos de la historia. Sin embargo, las blancas quedaron con 2 fuertes peones centrales y tras varios errores de las negras podían haberse llevado la victoria, pero se equivocaron y las negras acabaron dando jaque continuo.Ronda 9
  • Ronda 10 (29 de marzo). Janowski – Tartakower ½-½ (45 jugadas). Tartakówer abandonó su Holandesa y se entró en la Variante Botvinnik de la Semieslava, obteniendo las negras ventaja y luego superioridad decisiva. Pero tras un grave error, las blancas consiguieron incluso quedar mejor, aunque luego se llegó a un final igualado.Ronda 10
  • Ronda 11 (30 de marzo). Reti – Tartakower 1-0 (74 jugadas). Por transposición se entró en una Siciliana Dragón con la Variante Tartakower. Las blancas quedaron algo mejor, pero en la jugada 20 las negras cometieron un grave error y quedaron perdidas. El resto fue un prolongado intento de salvación que no llegó a buen puerto…Ronda 11

Segunda vuelta

  • Ronda 12 (2 de abril). Maroczy – Tartakower ½-½ (29 jugadas). Una Defensa Alekhine en la que las blancas siempre estuvieron algo mejor, incluso después de haber cambiado casi todas las piezas se llegó a un final con 7 peones y dos piezas por bando donde todavía había mucha lucha, pero ambos contendientes acordaron el empate.Ronda 12
  • Ronda 13 (3 de abril). Ed. Lásker – Tartakower 1-0 (36 jugadas). Una Variante Merano en la que las blancas no lograron ventaja e incluso se equivocaron en el medio juego. Pero después las negras cometieron varios errores graves y acabaron perdiendo.Ronda 13
  • Ronda 14 (5 de abril). Tartakower – Márshall 1-0 (61 jugadas). Personalmente creo que esta fue la mejor partida de Tartakówer del torneo. En una apertura inglesa, aprovechó su dominio central para presionar el peón débil retrasado en c6, que acabó capturando. Después se impuso en un largo y complicado final de torres donde demostró una gran técnica para llevarse la victoria.Ronda 14
  • Ronda 15 (6 de abril). Bogoljubow – Tartakower 1-0 (65 jugadas). Tartakówer planteó su «muro de piedra» y quedó bien, ganando incluso un peón, aunque las blancas consiguieron compensación penetrando con la torre en séptima. Luego las negras se equivocaron en el intercambio de piezas llegándose a un final de torres con peón de menos que las blancas jugaron bien.Ronda 15
  • Ronda 16 (8 de abril). Tartakower – Janowski 1-0 (32 jugadas). Una Apertura Reti mezcla con la Orangután, ya que se jugó 3.b4. Las blancas ganaron demasiado espacio y las negras no se preocuparon de enrocarse, quedando perdidas rápidamente.Ronda 16
  • Ronda 17 (9 de abril). Tartakower – Reti 0-1 (47 jugadas). Ésta fue la primera de las 4 derrotas consecutivas que Tartakówer encajó al final del torneo. Tras una apertura Española igualada con 5.d3, las blancas empezaron a quedar muy pasivas, lo que las negras aprovecharon para sacrificar la calidad y quedar con clara ventaja. Después de un grave error con 27.Cd5, las negras recuperaron la calidad y no tuvieron mayores problemas para imponerse.Ronda 17
  • Ronda 18 (10 de abril). Yates – Tartakower 1-0 (50 jugadas). Una partida con una evolución muy parecida a la anterior, ahora jugando con negras una Siciliana Paulsen en la que no tuvo mayores problemas de apertura. Pero poco después empezaron los errores y las blancas fueron incrementando su ventaja rápidamente.Ronda 18
  • Ronda 19 (12 de abril). Tartakower – Capablanca 0-1 (30 jugadas). Jugando por última vez su variante del Gambito de Rey con la anodina 3.Ae2, a buen seguro que el campeón del mundo ya la había estudiado en profundidad. Tras un tempranísimo error con 7.Rf1, la partida quedó vista para sentencia.Ronda 19
  • Ronda 20 (13 de abril). Tartakower descansó.
  • Ronda 21 (15 de abril). Tartakower – Lásker 0-1 (48 jugadas). A pesar de haber planteado bien la partida, con una Inglesa tipo Paulsen con colores cambiados, las blancas una vez más empezaron a jugar mal en el medio juego y ya no pudieron recuperarse.Ronda 21
  • Ronda 22 (17 de abril). Alekhine – Tartakower ½-½ (32 jugadas). A pesar de que las blancas consiguieron una ligera ventaja en la Apertura de los 3 Caballos, la lucha estuvo más o menos igualada y se firmaron rápidamente las tablas.Ronda 22

Tartakower-Yates (Ronda 3)

Veremos la partida Tartakówer-Yates de la 3ª ronda, que recibió el «Primer premio especial a la partida mejor jugada por no ganadores de premios», aunque personalmente creo que es un poco caos (como casi todos los gambitos de rey…) y resulta más correcta su victoria de la ronda 14 contra Márshall.

Recordemos el gráfico de valoración de Lichess y las estadísticas de errores:

Tartakower-Yates, Ronda 3

Tartakówer utilizó el Gambito de Rey en el torneo en 4 ocasiones, siendo el único jugador que se atrevió a plantearlo. Y el resultado fue muy bueno: victorias en las rondas 1 y 3 contra Bogoljúbow y Yates respectivamente, tablas en la ronda 9 contra Alekhine que podía haber sido otra victoria, y una derrota contra Capablanca en la ronda 19.

Además, siempre planteó la llamada Variante Tartakówer con 3.Ae2, que podrá ser todo lo dudosa que queramos, pero solamente Capablanca fue capaz de refutarla convincentemente, quedando prácticamente con la partida ganada desde las primeras jugadas de la apertura.

En la presente partida, la jugada 3…Cc6?! es floja (lo mejor es 3…f5!), y permitió a las blancas recuperarse rápidamente. Tras 7…Ab4? las blancas ya obtuvieron ventaja, a lo que siguió 9…Cge7?, y poco después con 10…De4?? las negras quedaron completamente perdidas con peón de menos. Y no fueron los únicos errores por ambas partes. Así que, según mi criterio, nunca llegaré a entender que se otorguen premios de belleza a partidas con errores en las que sólo se recompensan una o dos maniobras puntuales llevadas a cabo por el bando vencedor…

A continuación tenéis el análisis detallado realizado con la ayuda de Stockfish 13 (Intel Core i7-920 2.66GHz 4 núcleos). En cuanto hagáis clic en una jugada aparecerá el tablero, que podréis mover a donde menos estorbe (debajo del tablero tenéis un botón para girarlo, y otro para descargar la partida en formato PGN).

Saludos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_bye.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_good.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_negative.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_scratch.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wacko.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yahoo.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cool.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_heart.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_rose.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_smile.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_whistle3.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yes.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cry.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_mail.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_sad.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_unsure.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wink.gif