Ajedrez, Noticias, Partidas

El día que Fischer cayó ante Jáuregui

Juan A. R. ParraHoy hablaremos de una nueva e inesperada derrota de Físcher, ocurrida en 1959 en la 10ª ronda del Torneo Internacional de Santiago de Chile. El héroe de la jornada fue el maestro chileno Carlos Jáuregui (con 26 años), quien consiguió doblegar y superar prácticamente de principio a fin a su jovencísimo rival, futura estrella y campeón mundial, pero que con tan solo 16 años ya era bicampeón de Estados Unidos (¡el campeón de Estados Unidos más joven de la historia!), y que lo sería por tercera vez en diciembre de ese mismo año.

Recordemos que Físcher, con un extraordinario 6º puesto en el Torneo Interzonal de Portorož 1958 (+6=12-2), a sus tan solo 15 años, 6 meses y 1 día, obtenía así una plaza para el Torneo de Candidatos, y además se convertía, por una parte, en el jugador más joven hasta entonces en clasificarse para un candidatos, y por otra parte, recibió directamente el título de Gran Maestro, siendo también el más joven hasta ese momento en lograrlo. Hubo que esperar nada menos que 33 años para que su récord de GM fuera batido en 1991 por Judit Pólgar (15 años, 4 meses y 28 días). Después lo fueron superando sucesivamente Leko (1994), Bacrot y Ponomáriov (1997), Bu Xiangzhi (1999), Karjákin (2002, con 12 años y 7 meses), y finalmente, en 2021, el joven estadounidense de origen hindú Abhimanyu Mishra (con 12 años, 4 meses y 25 días).

Tras el Interzonal y su segundo título de Estados a finales de 1958 (+6=5-0), en los meses previos al Candidatos de Bled/Zagreb/Belgrado 1959, Físcher participó primero en el torneo de Mar del Plata en marzo de 1959, ya con 16 años (3º-4º con +8=4-2, empatado con Ívkov y por detrás de Nájdorf y Pachman), después en el de Santiago de Chile que nos ocupa, y finalmente en el de Zúrich en mayo (un torneo más fuerte en el que consiguió un excelente tercer puesto con +8=5-2, empatado con Keres, y tan solo superado por Tal y Glígorić).

Carlos Jáuregui

Carlos Jáuregui Andrade

Carlos JáureguiCarlos Jáuregui Andrade nació en Santiago de Chile el 14 de septiembre de 1932, y falleció a los 80 años en Milán (Italia), el 8 de marzo de 2013.

Con motivo de su muerte, el GM canadiense Kevin Sprággett le dedicó un artículo en su web: “Conocí a Carlos bastante bien, sobre todo porque pasó varios meses en Montreal (1974) tras huir de Chile cuando Pinochet tomó el poder en un sangriento golpe de Estado (1973). Era un auténtico caballero, de voz suave y amable con todos. Carlos llegó con su esposa, Nelly, y sus cuatro hijos, y con el tiempo Canadá sería su hogar.

Como muchos intelectuales de izquierdas simpatizantes de Salvador Allende (Carlos era profesor de física), quedarse en Chile no era una opción: miles desaparecieron y fueron asesinados simplemente por sus ideas políticas. Muchos más fueron torturados y reprimidos.

Lo que fue una pérdida para Chile pronto se convirtió en una ganancia para el ajedrez canadiense, ya que Carlos estuvo bastante activo y jugó en numerosos Abiertos de Canadá (’74, ’77, ’83 y ’86) y Zonales de Canadá (’78, ’81 y ’87).

Si bien los resultados de Carlos no fueron sobresalientes y, en la mayoría de los casos, terminó en la mitad de la tabla, era un gran apasionado del ajedrez e incluso tiene el honor de haber aplastado a Bobby Fischer en 1959 en Santiago.

Poseedor de una comprensión estratégica de altísimo nivel, Carlos jugó partidas realmente notables. También fue un excelente táctico. Sin embargo, al ser un aficionado y contar con un tiempo limitado para dedicarle al ajedrez, Carlos nunca logró resolver sus crónicos problemas de apuros de tiempo. Como resultado, sus actuaciones en torneos nunca fueron lo suficientemente consistentes como para obtener el título de Maestro Internacional, aunque -en mi opinión- sin duda lo merecía”.

En lo que se refiere a sus actuaciones conocidas, las primeras partidas registradas de Jáuregui datan de 1951, cuando con 18 o 19 años participó en el Campeonato de Chile celebrado en la capital del país, obteniendo un excelente 3er puesto con 7,5 puntos de 11 (+6=3-2), detrás de René Letelier (quien repitió título en 1957, 1959, 1960, 1964 y 1973) y Walter Ader (de origen checo, campeón chileno en 1966).

1951 Letelier-Jáuregui04-11-1951 Campeonato de Chile en Santiago. Ronda 11, Letelier-Jáuregui (1-0 en 46 jugadas), posición después de 11…bxc6.

En marzo de 1953 (con 20 años) jugó en el fuerte Torneo de Mar del Plata, pero ocupó el antepenúltimo puesto entre 20 jugadores con tan solo 3 puntos (+1=4-14). El vencedor fue Glígorić (16 puntos, +14=4-1), seguido de Nájdorf (14,5 puntos, +11=7-1), Bolbochán (13,5 puntos, +8=11-0), Trifunović (13 puntos, +8=10-1), etc.

A finales de 1953 (cumplidos los 21 años) participó en el I Torneo Internacional de San Carlos de Bariloche (Argentina). Según la Mega DataBase, que recoge todas las partidas del torneo, Jáuregui terminó 6º-7º de 10 jugadores con 3,5 puntos (+2=3-4), y ocuparon los primeros puestos los jugadores argentinos Rossetto (7 puntos, +5=4-0), Eliskases (6,5 puntos, +4=5-0), Pedro Martín (6 puntos, +3=6-0), Rubén Shocrón (5,5 puntos, +4=3-2), etc. Sin embargo, tal vez algunos resultados de las partidas no estén bien, puesto que la clasificación no concuerda con la de Christian Sánchez Lenci en la página de la Asociación Rosarina de Ajedrez, donde incluye el cuadro de resultados y comenta: “El primer torneo internacional de ajedrez de Bariloche fue ganado por el gran maestro Erich Eliskases, y ha servido para destacar la figura del joven campeón de Rosario, José Mario Stéinberg, de veintiún años, toda una promesa de nuestro ajedrez, quien durante seis reuniones se mantuvo a la par del ganador, siendo después superado por la ventaja mínima, sin perder ninguna partida. Empatado con él finalizaron Pedro Martín y Héctor D. Rossetto, pero el desempate, mediante el sistema Sonneborn-Berger, calificó a los igualados en el orden que damos a continuación. El primer premio correspondió a Eliskases, con 6,5 puntos, copa Gobernación del Río Negro, 3.000 pesos y medalla del Círculo de Ajedrez de Bariloche; el segundo, al campeón rosarino José Mario Stéinberg, con 6 puntos, copa Círculo de Ajedrez, 2.500 pesos [USD 125/1953; USD 1.250/2018] y medalla; el tercero lo ganó Pedro Martín, 6 puntos, copa Federico Martín y 2.000 pesos; el cuarto, Héctor D. Rossetto, 6 puntos, copa de la parroquia de la Inmaculada Concepción y 1.500 pesos; el quinto, Rubén Shocrón, 5,5 puntos, copa Fricke y 1.000 pesos, y el sexto, el chileno Carlos Jáuregui, 3,5 puntos, 700 puntos y medalla del Círculo de Ajedrez local, y del séptimo al décimo se distribuyeron 100 pesos por punto.

En abril de 1954, Jáuregui ocupó el último puesto entre 22 jugadores en otro fuerte Torneo de Mar del Plata/Buenos Aires, que además tuvo categoría de zonal. Acabó con 4,5 puntos (+4=1-16), pero tuvo que abandonar en la ronda 16ª. El brillante vencedor fue Panno (17,5 puntos, +14=7-0), seguido de Nájdorf (+15=4-2), Pílnik (+13=7-1), Guimard (+14=5-2), Eliskases (+11=10-0), Rossetto (+11=8-2), etc.

A finales de 1956 (con 24 años) jugó un pequeño Torneo de Navidad en París, con 9 jugadores, terminando 6º-7º (3,5 puntos, +2=3-3). El vencedor fue Pílnik con 6,5 puntos (+6=1-1), seguido del yugoslavo Simonóvić con 6 puntos (+5=2-1).

En abril de 1959 (26 años) empató en el 7º-8º lugar en Santiago de Chile, como luego veremos con más detalle.

En mayo de 1959, participó en el Torneo de Lima, terminando 8º de 14 jugadores (5,5 puntos, +4=3-6). Los vencedores, empatados con 10,5 puntos, fueron Ívkov (+8=5-0) y Pachman (+8=5-0), seguidos de Pílnik (+6=7-0), Sanguinetti (+7=5-1), etc.

En el Campeonato de Chile de 1961 celebrado en la capital (con 28 años), terminó en un meritorio 5º puesto con 8 puntos ¡sin ningunas tablas! (+8=0-5), a tan solo 2,5 puntos del vencedor. El título se lo llevó Rodrigo Flores (10,5 puntos, +9=3-1), quien ostenta el récord de 11 títulos nacionales entre 1931 y 1965. Le siguieron el argentino Pílnik, que tal vez jugara como invitado (10 puntos, +7=6-0), Letelier (9 puntos, +7=4-2) y Eduardo Schroeder (8,5 puntos, +6=5-2).

1962 Melhuish-Jáuregui1962. Jáuregui (con negras) se enfrenta a su compatriota José Melhuish Núñez, nacido en 1933 y que tal vez ya haya fallecido, puesto que en Lichess hay un pequeño torneo a ritmo rápido con el nombre Memorial José Melhuish https://lichess.org/swiss/0AYDOqGS celebrado el 20 de octubre de 2021.

Jáuregui representó a Chile en dos Olimpíadas de Ajedrez: en Moscú 1956 (cuando cumplió los 24 años de edad) y Tel Aviv 1964 (cuando cumplió los 32 años).

En la Olimpiada de Moscú se jugó una primera fase con 4 grupos de 8 países, clasificándose los 3 primeras para la Final A, los 3 siguientes para la Final B y los 3 últimos para la Final C. Chile jugó en el Grupo 3, acabando en 5º lugar tras Argentina, Alemania, Inglaterra e Islandia. En la Final B, finalizaron en 10º lugar de los 12 equipos. Chile alineó a Rodrigo Flores, René Letelier, Walter Ader y Jáuregui, con Héctor Jiménez y Lionel Mallet de reservas. Jáuregui consiguió un total de 5,5 puntos en las 13 partidas jugadas, con +5=1-7, aunque lógicamente los mejores resultados los obtuvo en la fase previa (+4=0-2), mientras que en la fase final, con rivales de mayor entidad, se quedó con tan solo 1,5 puntos (+1=1-5). El vencedor de la olimpiada fue la imbatible URSS (alineando nada menos que a Botvínnik, Smýslov, Keres y Bronstein, con Taimánov y Géller como reservas de lujo), seguida de Yugoslavia (Glígorić, Matánović, Ívkov, etc.) y Hungría (Szabó, Barcza, Benkö, etc.).

En la Olimpiada de Tel-Aviv participaron nada menos que 50 países. La fase previa estuvo dividida en 7 grupos con 7 países cada uno, salvo el último grupo con 8. En cada grupo los 2 primeros iban a la Final A, los 2 siguientes a la Final B, los 2 siguientes a la Final C y el resto a la Final D. Encuadrada en el Grupo 1, Chile quedó en 4º lugar detrás de la URSS, España y Filipinas. En la final B acabó en 10º lugar de las 14 selecciones. El equipo chileno estaba formado por Letelier, Ader, Pablo Vergara y Jáuregui, con David Godoy y Alejandro Espinoza como suplentes. Esta vez Jáuregui mejoró ligeramente su resultado, terminando con 8 puntos en 16 partidas (+4=8-4). En la fase de grupos no puntuó bien (+0=3-2), pero hay que tener en cuenta que encajaron un 4-0 contra la todopoderosa URSS y también contra el fuerte combinado español. En la fase final lo hizo mucho mejor, con un +4=5-2. De nuevo la URSS arrasó llevándose el oro (con 4 campeones o futuros campeones mundiales en sus fila: Petrosián, Botvínnik, Smýslov y Keres, con Stein y Spássky como suplentes), mientras que Yugoslavia repitió plata (Glígorić, Ívkov, Matánović, etc.) y el bronce fue para Alemania (Unzícker, Darga, Smith, etc.), que inesperadamente desbancó a Hungría de la 3ª plaza por tan solo medio punto, con una dramática última ronda entre ambos en la que los húngaros vencieron por 2,5-1,5, pero no fue suficiente para alcanzarles en la clasificación.

1964 Jáuregui analizando1964 Jáuregui analizando en el Campeonato de Chile, celebrado en Santiago en el centro argentino.

En 1971 (con 38 años), Jáuregui participó una vez más en el Campeonato de Chile en Santiago, obteniendo el 8º puesto entre 17 participantes (8,5 puntos, +4=9-3). Esta vez puntuó bien por arriba, entablando contra los 7 primeros clasificados, pero sufrió 3 importantes derrotas contra los jugadores de la segunda mitad de la tabla. El vencedor fue Carlos Silva (12,5 puntos, +9=7-0), seguido con 11,5 puntos de Juan Belmonte, David Godoy y René Letelier.

Recién cumplidos los 39 años, también representó a Chile en el I Campeonato de Ajedrez Panamericano por Equipos, celebrado en noviembre de 1971 en Tucumán (Argentina). Tomaron parte en el evento 8 países por sistema liga. Chile tuvo una buena actuación, acabando en el puesto 3º-4º empatada con Brasil, detrás de la intratable Argentina (Nájdorf, Panno, Sanguinetti y Miguel Quinteros, con Samuel Schwéber como reserva) y de Cuba (Eleazar Jiménez, Silvino García, Eldis Cobo Arteaga y Jesús Rodríguez, con Román Hernández de reserva), superando a Paraguay, Uruguay, Ecuador y Bolivia. El equipo chileno alineó a Pedro Donoso, David Godoy, Eugenio Larraín y Carlos Silva, con Jáuregui como reserva. Éste obtuvo el mejor resultado individual como reserva (3 puntos en 4 partidas, +3=0-1), empatado con el argentino Schwéber (MI con 2435 Elo) y el cubano Hernández (2370 Elo, futuro GM). Esto también da una idea de la fuerza real de Carlos Jáuregui.

En 1972 jugó un torneo en La Serena (Chile), finalizando 6º-9º de 12 jugadores (+3=4-4), empatado a 5 puntos con Rossetto, Letelier y Pedro Donoso. Venció con claridad el GM soviético Vladimir Savon (10 puntos, +9=2-0), con 3 puntos de ventaja sobre Pílnik (+4=6-1).

Como ya vimos, en 1973 (cuando tenía 40 años) escapó de Chile tras el golpe de estado de Pinochet, estableciéndose en Canadá en el pueblo de Sydney (24.115 habitantes censados en 2011), situado al norte de la provincia de Nueva Escocia, la más oriental del extenso país canadiense, dentro a su vez de la Municipalidad Regional de Cabo Bretón en la Isla de Cabo Bretón. Allí participó en muchos torneos, como el Open de Montreal en 1974 (puesto 30º de ¡420 jugadores! ), el Open de la Federación Canadiense en 1977 (7º puesto de 164 jugadores ) o el Open de Toronto en 1983 (con un 11º puesto entre 72 jugadores). Precisamente en 1977 se coronó campeón del llamado Campeonato de la Costa Atlántica de Canadá (“Atlantic Championship”), celebrado en Halifax, representando a la ciudad de Sydney. Su victoria le otorgó una plaza para el siguiente Campeonato Absoluto de Canadá.

Aunque con resultados bastante discretos, participó en el Campeonato Canadiense en los años 1978, 1981 y 1987 (que tenían categoría de zonales).

Así, en 1978 (con 45 años) en el Campeonato celebrado en Toronto, acabó 14º-15º de 16 jugadores, con tan solo 3,5 puntos (+2=3-10, aparece con 2355 Elo). Contra todo pronóstico, el vencedor fue Jean Hebert (2255 Elo, 11 puntos, +9=4-2), seguido de Camille Coudari (2285 Elo, 10 puntos, +9=2-4), y detrás quedaron con 9,5 puntos los dos principales favoritos (ambos con 2450 Elo, futuros GM), Sprággett (+6=7-2) y Peter Biyiasas (+7=5-3). Cabe mencionar que Biyiasas es conocido porque en 1981 jugó una serie de al menos 17 partidas blitz en secreto contra Físcher en el domicilio que el GM canadiense tenía en San Francisco (y donde Físcher permaneció como invitado durante 4 meses), venciendo Físcher en todas ellas, aunque no se conoce ninguna de dichas partidas…

En 1981 (con 48 años) en el Campeonato celebrado en Montreal, Jáuregui (2305 Elo) acabó penúltimo de 16 jugadores, con 4,5 puntos (+2=5-8). El claro vencedor fue el maestro y futuro GM de origen ruso Igor Ivánov (2430 Elo, con 12,5 puntos, +10=5-0), seguido empatados a 10,5 puntos de Jean Hebert (que había ascendido a 2405 Elo, +8=5-2) y de Sprággett (2450 Elo, +9=3-3).

Y en 1987 (con 54 años y 2274 Elo) jugó el Campeonato celebrado en Baie-Comeau, finalizando 7º de 10 jugadores (4 puntos, +3=2-4). Venció nuevamente con claridad el GM Ivánov (2561 Elo, 8 puntos, +7=2-0), seguido de Brian Hartman (2464 Elo, 6,5 puntos) y Deen Hergott (2451 Elo, 5,5 puntos)

En sus últimas partidas registradas, Jáuregui aparece como participante en 1990 (57 años) en el Open de Chartres (Francia), y en 1997 (64 años) en el Open de Santiago de Chile.

El Torneo de Santiago de Chile

El II Torneo Arturo Alessandri Palma se celebró en Santiago de Chile entre el 29 de abril y el 6 de mayo de 1959. Cabe señalar que Arturo Fortunato Alessandri Palma (Linares, 20/12/1868 – Santiago, 24/08/1950) fue presidente de la República de Chile en los periodos 1920-1925 y 1932-1938, y está considerado uno de los políticos más influyentes del país en el siglo XX.

En el torneo tomaron parte 13 jugadores, por lo que, debido a ser un número impar, se enfrentaron en 12 rondas descansando un jugador cada ronda. Éste es el cuadro de resultados (donde podemos apreciar que Jáuregui aparece actualmente, según ChessBase, con bandera canadiense):

1959 Cuadro torneo Santiago de Chile

Como podemos ver, el torneo no era especialmente fuerte a nivel internacional, puesto que tan solo destacaban Ívkov, Pachman, Pílnik y Físcher, así que éste último tuvo un papel bastante mediocre, perdiendo con los dos primeros, además de contra Sanguinetti y Jáuregui. Contra los 8 primeros clasificados solamente sumó 2,5 puntos, y gracias a las victorias contra los 5 últimos consiguió acabar en la primera mitad de la tabla.

El yugoslavo Ívkov (+7=4-1) y el checo Pachman (+7=4-1) terminaron empatados con 9 puntos, seguidos del polaco-argentino Pílnik con 8 puntos (+6=4-2). En los puestos 4º-6º acabó Fischer con 7,5 puntos (+7=1-4), superado en el desempate por el colombiano Sánchez (+5=5-2) y el también argentino Sanguinetti (+5=5-2). En la segunda mitad de la tabla finalizaron los 6 ajedrecistas chilenos, cerrando la clasificación el brasileño Souza.

Jáuregui empató en los puestos 7º-8º con 6 puntos (+5=2-5), los mismos que Flores que acabó con  mejor desempate (+3=6-3). Resultan meritorias también las tablas que logró contra Ívkov (en 29 jugadas con negras en una Defensa Nimzo-India), y contra Sanguinetti (en 23 jugadas con blancas en una Defensa Indo-Benoni en la que tenía ligera ventaja).

La partida

Desde luego, la victoria de Jáuregui fue sin duda la mejor de toda su carrera, y prácticamente la única contra un jugador de talla internacional. Édmar Mednis incluye la partida en la nº 9 de su libro publicado en 1974 «How to Beat Bobby Fischer» (es decir, «Cómo derrotar a Bobby Fischer»), y señala (traducido del original en inglés):

Sospechando de una variante preparada, Bobby intenta una defensa nueva -para él- contra la Sämisch. Jáuregui innova de todos modos, y Fischer, bajo el estrés psicológico de enfrentarse a un oponente especialmente bien preparado, nunca llega a entender la variante. La posición de las negras se convierte en un caos y pronto pierde la dama y, por supuesto, la partida. Una de las derrotas más contundentes que ha sufrido contra un rival que no era gran maestro”.

Más abajo, en los análisis de la jugada 5…0-0 de la partida, he incluido el extracto del libro de Pachman “Ajedrez y comunismo” (1973), donde explica por qué Fischer pensaba que todo lo que jugó Jáuregui estaba preparado a conciencia con la ayuda de Pachman.

Este es el gráfico de Lichess de la evolución de la partida:

Gráfico Lichess partida

Físcher planteó su querida India de Rey y, tal como podemos apreciar en la gráfica, sólo mantuvo la igualdad en los primeros compases de la partida. La primera jugada dudosa de Físcher vino con 14…e6?!, debilitando su peón ‘d6’, y seguidamente con 15…Dxf6?!, dejando la Dama comprometida con muy pocas casillas a las que retirarse. A partir de ahí ya vinieron errores más graves. Así, tras 16…De7? las blancas jugaron 17.Tfe1?, pero podían haber obtenido clara ventaja con 17.f4!. Sin embargo, Físcher prácticamente quedó perdido al responder a su vez con 17…Tc7?? (+-2.19), y a partir de 18.f4!, Jáuregui ya prácticamente no dio opciones a su ilustre rival, con un juego enérgico que acabó con la captura de la Dama negra después de 26.Ac5 y 28.Cg5. Los 10 movimientos restantes resultaron innecesarios, pero seguro que el joven Físcher se resistía a abandonar en tan solo 29 jugadas contra un rival completamente desconocido para él.

A continuación incluyo la partida extensamente analizada con Stockfish 17.1 en un AMD Ryzen 9 5900X (3,7 GHz, 12 núcleos, Tablas Hash de 1GB).

En cuanto hagáis clic en una jugada aparecerá el tablero, que podréis mover a donde menos estorbe (debajo del tablero tenéis un botón para girarlo, y otro para descargar la partida en formato PGN).

Espero que os haya gustado. Saludos.

 

 

2 Comments

  1. Muy buen artículo. He preguntado a algún conocido chileno a ver si sabe algún dato interesante sobre Jauregui.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_bye.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_good.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_negative.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_scratch.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wacko.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yahoo.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cool.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_heart.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_rose.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_smile.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_whistle3.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yes.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cry.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_mail.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_sad.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_unsure.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wink.gif