Ajedrez, Noticias, Partidas

Edward Lasker en Nueva York 1924

Juan A. R. ParraEn esta segunda entrega sobre los participantes del Supertorneo de Nueva York 1924, nos toca hablar del penúltimo clasificado, Edward Lásker, al que no debemos confundir con el excampeón mundial y ganador del torneo, Emanuel Lásker. Aunque en principio no tenían ninguna relación familiar directa, muchos años después descubrieron que en realidad eran primos terceros. Edward Lásker, partía, junto con el inglés Fred Yates, como el jugador más «flojo» del torneo, lo que no quiere decir que fuera un mal jugador, ya que en ese caso no hubiera sido invitado. Sencillamente, no estaba al nivel de sus ilustres rivales, aunque también veremos que era un personaje polifacético que no se dedicaba solamente al ajedrez. Podríamos decir que se trataba de un «aficionado» que en esa época era uno de los 25 mejores jugadores del mundo y el segundo jugador de Estados Unidos detrás de Marshall.

Nueva York 1924, Tartakówer-Edward LáskerNueva York 1924. Ronda 8 (26 de marzo): Tartakówer-Edward Lásker ½-½ (33 jugadas). La partida que veremos será la que les enfrentó en la segunda vuelta en la ronda 13. Fuente: Wikimedia.

Biografía

Edward LáskerAl igual que en artículo anterior, la idea era no incluir aquí todo lo que ya se ha dicho sobre nuestro protagonista, pero en este caso no se ha escrito demasiado sobre él, aparte de la Wikipedia y la famosa victoria sobre George Thomas (Londres 1912) que aparece publicada en varios sitios. Así que trataré de recopilar la información que hay desperdigada por Internet y otra incluida en alguno de sus libros. Por otra parte, tampoco hay apenas fotografías suyas…

Edward Lásker (originalmente «Eduard» en alemán) nació en Kempen (Alemania) el 3 de diciembre de 1885, y falleció en Nueva York el 25 de marzo de 1981, a los 95 años.

Su padre, Sigismund Samuel Lásker, era alemán de origen judío, y falleció en 1901 con tan solo 43 años. Su madre, Flora Bornstein Lásker, era de Nueva York y falleció en 1942 a los 81 años. Tuvo un hermano que era un año menor que él, Alfons Salomo, fallecido en la II Guerra Mundial en 1942 en un campo de concentración polaco (a los 55 años), y que fue el padre de la chelista Anita Lásker-Wallfisch, superviviente del holocausto alemán de Auschwitz. También tuvo otro hermano nacido en 1883, Georg, pero murió con tan solo 6 meses.

No se sabe a qué edad el joven Eduard (ya que no cambió su nombre hasta emigrar a Estados Unidos) empezó a jugar al ajedrez, pero también se sintió atraído por el juego chino del «Go», que aprendió en 1907 (a los 22 años) de la mano de Oscar Korschelt. Cuando años después se trasladó a Estados Unidos, fundó el «New York Go Club», junto con, entre otros, Arthur Smith, que había publicado el libro «The Game of Go» en 1908. El propio Lásker escribió mucho después, en 1934, el libro «Go and Go-moku», que ayudó a popularizar el juego en todo el país. En este apartado de la página de la Wikipedia tenéis más información sobre su afición al «Go».

Edward Lásker jugando al GoNueva York, 1940. Edward Lásker jugando al «Go» en el pub Chumley’s. Fuente: Espaciodivergente.

En 1910 (a los 25 años) se graduó en ingeniería mecánica y eléctrica en la Universidad de Berlín, y en 1911 consiguió un trabajo en la empresa alemana AEG. Después de un año en la compañía, precisamente por su afición al «Go», solicitó el traslado a las oficinas de Tokio, pero no se le concedió debido a sus escasos conocimientos de inglés, así que en octubre de 1912 se fue a trabajar a Inglaterra para aprender el idioma. Allí frecuentaba el «London Chess Club», donde venció a Thomas en la famosa partida antes citada.

En 1914, antes de empezar la I Guerra Mundial, se trasladó a Inglaterra con su madre y su hermano (recordemos que su padre había fallecido en 1901), y poco después de empezar la contienda bélica, se mudaron a Nueva York.

Tal como podemos leer en esta página de Tartajubow, en 1915, al no encontrar trabajo en Nueva York, se embarcó en una gira de simultáneas para ganar dinero, y en Chicago conoció a Julius Rosenwald, director de «Sears, Roebuck & Company», una importante compañía de ventas, quien le contrató como ingeniero de seguridad.

Cuando Estados Unidos entró en la contienda bélica en 1917, fue llamado a filas, aunque con el derecho de exención como alemán. Prescindió de este derecho para obtener más rápidamente la ciudadanía estadounidense, pero la guerra terminó antes de ser reclutado, así que no está claro en qué momento obtuvo la nacionalidad.

Trabajó en «Sears, Roebuck & Company» hasta 1919, año en que fue contratado por Ernest Gundlach, presidente del «Chicago Chess Club» y propietario de un negocio de máquinas para ordeñar vacas. El trabajo de Lásker consistía en diseñar mejoras para las explotaciones lecheras en Iowa, Michigan y Minnesota. Cuenta que allí se levantaba a las 4 y media de la madrugada para preparar y probar su máquina de ordeño, desayunaba a las 6 y ya no tenía nada que hacer hasta el ordeño de la noche, por lo que ayudaba a los granjeros en sus labores cotidianas.

En 1921 abandonó su trabajo y aprovechó su experiencia para colaborar con el famoso pediatra estadounidense Isaac A. Abt en el diseño de un pionero extractor de leche eléctrico para mujeres que asegurara la leche materna a los bebés prematuros que no podían tomar el pecho. Según él, ganaba cinco veces más que ordeñando vacas, pero «durante la siguiente década tuve que aguantar a los amigos que me llamaban ‘jugador de pecho’«. Patentó su invento en 1923 y obtuvo importantes beneficios económicos con el mismo.Mona Karff

Edward Lásker compartió muchos años de su vida con la ajedrecista estadounidense, de origen soviético, Mona Karff, 25 años más joven que él, aunque sus amigos decían que eran la pareja perfecta. Mona Karff dominó el ajedrez femenino estadounidense en los años 40 y principios de los 50, consiguiendo 7 veces el Campeonato USA (6 de ellos entre 1938 y 1953, y el último ¡en 1974 a los 66 años!) y 4 veces el Open USA de forma consecutiva. Desde luego, tenía un destacado profesor particular las 24 horas del día… Vivieron en Manhattan en la «Upper West Side» hasta el final de sus días.

En Chessgames.com encontraréis una breve nota biográfica de Edward Lásker junto con 259 partidas suyas.

En este artículo de ABC Paraguay se puede leer sobre la relación con sus primos lejanos Emanuel Lásker (que era además su amigo, y a quien enseño a jugar al «Go») y el hermano mayor de éste, Berthold, quien, además de médico, también fue maestro de ajedrez y mentor de su hermano pequeño. En marzo de 1974, Edward Lásker escribió en la revista «Chess Life» sus memorias sobre el Torneo de Nueva York de 1924, donde señala que no supo que eran primos terceros casi hasta la muerte de Emanuel Lásker en 1941: «En realidad, no descubrí nuestro parentesco hasta que él me contó, poco antes de su muerte, que alguien le había mostrado un árbol genealógico de los Lásker donde aparecía en una de sus ramas».

1950, Lásker y Shannon en el MITUna muestra más de su polifacética vida, reunido en 1950 en el MIT con Claude Shannon, probando su primera máquina de ajedrez capaz de jugar finales de hasta 6 piezas. Fuente: Computer History Museum .

Carrera ajedrecística

Aunque no se sabe a qué edad comenzó a jugar, su primer profesor conocido en Breslau (en español Breslavia, actualmente perteneciente a Polonia) fue el maestro alemán Arnold Schottländer, quien a su vez había sido alumno del propio Adolf Anderssen. Según esto, tampoco está claro si en esa época vivía con su familia en dicha ciudad.

Su primera partida conocida es ésta por correspondencia de 1903, que perdió con 18 años contra el maestro húngaro Chalupetzky.

En 1907 participa en un torneo de invierno en el Club de Berlín, terminando 8º-9º de 15 con 6,5 puntos, detrás de Treybal, su amigo Max Lange, Caro (conocido por la Defensa Caro-Kann), etc. Después juega un torneo de la Federación Berlinesa y acaba 4º-6º de 12 con 6 puntos (ganaron empatados Post y Moll).

En agosto de 1908 participó en el «Torneo A» del XVI Congreso de la Federación Alemana en Düsseldorf, donde quedó 7º-8º de 14 (+5=3-5), y entre sus derrotas destaca esta partida contra un joven de 16 años llamado Alexander Alekhine que acabó 4º (paralelamente se jugó el torneo principal, que ganó Marshall, seguido de Salwe y Spielmann). También en ese año juega el torneo del Club de Berlín, mejorando sus resultados anteriores y acabando 3º-5º de 12 con 7,5 puntos, empatado con Caro y Post, por detrás de Wilhelm Cohn y Gregory.

En 1909 ya daba simultáneas en Breslavia, como se puede ver en esta partida en la que ganó a su propio hermano Alfons en una sesión a 30 tableros. También ese año gana la final a 4 del I Torneo de la Federación de Alemania del Este, con 3 puntos de 3. En octubre en Berlín gana un breve match al maestro alemán Erich Cohn (+1=3-0).

1912, Edward Láske En 1910 (a los 25 años) gana en Berlín una partida informal al mismísimo Nimzówitsch en tan solo 24 jugadas. Y ese mismo año termina 5º en el «Torneo A» del XVII Congreso de la Federación Alemana en Hamburgo, detrás de Rotlewi, Carls, Ahues y Hromadka (cabe señalar que en el fuerte torneo de maestros ganó Schlechter, seguido de Duras, Nimzówitsch, Spielmann, Teichmann, Marshall, Duz-Chotimirski, Alekhine, Tárrasch, etc.).

En 1911 escribió su primer libro de ajedrez, en alemán, titulado «Schachstrategie» («Estrategia en Ajedrez»), editado por primera vez en inglés en 1915 con el título «Chess Strategy».

En 1912, seguramente de camino a Inglaterra a donde viajó para aprender inglés, juega en París un pequeño match con el campeón parisino Fréderic Lazard, a quien vence por +2=1-0.

El 29 de octubre de 1912, en el «London Chess Club», vence a Thomas, que era campeón del club londinense, en la mencionada famosa partida en la que sacrifica la dama. Aunque no era una partida oficial, tampoco se trataba de una partida «blitz», sino que los contendientes no podían exceder en más de 5 minutos el tiempo empleado por su rival en cada jugada. Toda la historia se detalla en este artículo de Edward Winter, en el que se refiere a una curiosa reproducción de ajedrez viviente de dicha partida en Chicago en 1933, llevada a cabo por el propio Edward Lásker y por Alekhine, pero con la condición de que el campeón mundial quería liderar al bando vencedor.

Chicago 1933. Ajedrez vivienteCentenario de la Exposición del Progreso en Chicago 1933. Reproducción de ajedrez viviente de la partida Thomas-Lásker, pero conduciendo Lásker las piezas blancas y Alekhine las piezas negras. Fuente: Edward Winter.

A finales de 1912 y principios de 1913, juega el Campeonato de la Ciudad de Londres, ganando el grupo C de la fase previa con 8,5 puntos de 11, y quedando 4º en la final con 4,5 de 8 (detrás de Thomas, Harold Cole y William Ward).

En julio-agosto de 1913 participa en el importante Torneo de Scheveningen (Holanda), donde acaba 5º de 14 (+7=2-4), detrás de Alekhine, Janowski, Olland y Yates, superando a Te Kolsté, Breyer, Mieses, Fritz Englund, etc.

A principios de septiembre de 1913, en París, juega un minimatch contra Alekhine, pero era demasiado para él, perdiendo por +0=0-3.

A continuación, también en Londres, pierde primero claramente un match con Harold Cole (+1=0-4), después empata con Gunsberg (+1=0-1), y gana fácilmente a Davidson (+4=0-0).

A finales 1913 y principios de 1914 juega de nuevo el Campeonato de Londres, ganando en el Grupo C (8,5 de 11, empatado con Sergeant), y proclamándose esta vez campeón en la final con 5,5 de 7.

En abril de 1914 participa en el XVI Torneo del Condado de Kent, ganando en el Grupo A en la fase previa con 4,5 de 5, por delante de Gunsberg, pero superándole éste en la final.

En noviembre de 1914, recién llegado a Nueva York, juega de segundo tablero con el Manhattan Chess Club, enfrentándose en un match contra el Brooklyn Chess Club, a quienes vencen por 10-6 (empatando su partida contra Clarence Howell).

En abril-mayo de 1915 participa en su primer Torneo de Nueva York, celebrado a doble vuelta con tan solo 8 jugadores, quedando 5º-6º (+3=7-4), detrás de Capablanca, Marshall, Chajes y Kúpchik.

Nueva York, 1915Nueva York, 1915. En primer término, Capablanca, Edward Lásker, Jacob Bernstein y Marshall. Fuente: Edward Winter, donde se identifican al resto de protagonistas de la fotografía.

Entre marzo y junio de 1915 participa en la Liga Metropolitana de Nueva York, proclamándose campeón con 12 puntos de 15.

A partir de ese año, gana cinco veces el Campeonato Abierto de Estados Unidos (por entonces denominado «Campeonato del Oeste»), aunque obviamente no era un campeonato con categoría internacional:

En la XIX edición de 1918 en Chicago quedó 3º (+7=0-4) detrás de Kostić y Hahlbohm, el mismo puesto que en la XXIII edición de 1922 en Louisville, con +8=1-2, detrás de Fáctor y Whitaker.

En 1918 escribió su segundo libro, titulado «Chess and Checkers: the Way to Mastership». Es decir, ¡ajedrez y damas!, lo que demuestra una vez más que Edward Lásker no estaba centrado solamente en el ajedrez. Existe una edición de 2016 disponible en Amazon.

Cleveland 1921Noviembre de 1921. Cena de la «Western Chess Association» en el Hotel Hollenden (Cleveland, Ohio), con Edward Lásker a la derecha del todo. Fuente: Edward Winter, donde se describe a todos los integrantes de la fotografía.

En noviembre de 1921 y noviembre de 1922 juega en Nueva Orleans un «minimatch» a dos partidas contra Carlos Torre, ganando por +1=1-0.

En octubre de 1922 gana un torneo con 6 jugadores celebrado en Nueva York (+4=0-1), aunque no está claro el orden del resto de participantes: Reshevsky (¡con 10 años!), Jaffe, Bigelow, Janowski y Jacob Bernstein.

Nueva York 1922.Nueva York 1922. Reshevsky-Lásker (0-1 en ¡70 jugadas!), partida analizada en su libro «Chess Secrets I Learned from the Masters». Curiosamente, Lásker ya había ganado al niño prodigio un año antes en una partida de exhibición. Fuente: Edward Winter, publicado en «The Brainerd Daily Dispatch» (Minnesota), 18 de octubre de 1922.

El Campeonato Absoluto de Estados Unidos se creó de manera oficial en 1936. Hasta esa fecha se jugaban matches entre los mejores jugadores del país bajo las condiciones que establecía el vigente campeón. Tras la muerte de Píllsbury en 1906, indiscutible campeón durante años, Marshall tomó el testigo al vencer claramente a Showalter en un match en 1909 (+7=3-2), y no volvió a poner el título en juego hasta que en 1923 Edward Lásker reunió los fondos suficientes para retarle. El match se jugó a 18 partidas en distintas ciudades de Estados Unidos, y acabó con la derrota de Lásker por un ajustado 8,5-9,5 (+4=9-5). Lásker empezó con dos victorias, pero luego Marshall remontó y en la ronda 12 ya tenía 2 puntos de ventaja. Aunque Lásker se puso a un punto de su rival al vencer en la partida nº 14, ya no pudo pasar del empate en las 4 partidas restantes. Éste fue el último match por el Campeonato de Estados Unidos hasta que la USCF (United States Chess Federation) lo oficializó en 1936, ya que Marshall no volvió a poner su título en juego, endureciendo las condiciones para un match revancha con Lásker, lo que les llevó a estar enemistados durante algunos años.

Edward Lásker participó en agosto de 1923 en el IX American Chess Congress en Lake Hopatcong (New Jersey), quedando 4º (+8=2-3) detrás de Marshall, Kúpchik y Janowski.

Nueva York, febrero de 1924Nueva York, febrero de 1924. Alekhine y Edward Lásker analizando en presencia de «Chick» Evans, ganador de varios campeonatos USA amateur de golf. Fuente: Edward Winter, publicado en el «Courier-Journal» (Louisville, Kentucky) el 24 de febrero de 1924.

En marzo-abril de 1924, como ya sabemos, participó en el Torneo de Nueva York, donde luchó de tú a tú contra sus eminentes rivales. Aun así, no olvidemos que Edward Lásker en esa época estaba entre los 20 mejores jugadores del mundo.

Nueva York 1924, participantes del torneo.

Después de Nueva York, con tan solo 39 años, cada vez jugó menos torneos importantes, centrándose en su trabajo como ingeniero. En julio de 1926 acabó último en un fuerte Torneo Panamericano en Lake Hopatcong (Nueva Jersey), con tan solo 5 jugadores a doble vuelta (+1=1-6). Delante quedaron Capablanca, Kúpchik, Maróczy y Marshall. Y en agosto participó en el XXVII Western Chess Association en Chicago, donde sólo quedó 8º de 13 (+5=2-5). Ganó Marshall (gracias a la derrota de Torre en la última ronda a manos de Lásker), seguido de Maróczy, Carlos Torre, Jaffe, Kúpchik, Kashdan, Fáctor, etc. Sin embargo, el torneo sirvió para dar por finalizadas las rencillas con Marshall, al agradecerle éste su victoria en la última ronda contra Torre y estrecharle la mano en la ceremonia de clausura mientras pronunciaba estas palabras: «Let things bygone be forgotten and let us be friends!» («¡Que las cosas pasadas se olviden y seamos amigos!»).

El 6 de noviembre de 1926 participa como primer tablero en el match telegráfico entre Londres y Chicago, siendo derrotado en su partida contra Reginald Michell. Londres ganó por 4-2 (+3=2-1).

El 5 de noviembre de 1927 juega como tercer tablero en el match telegráfico entre Londres y Nueva York, entablando con Sergeant. De nuevo Londres gana por 4-2 (+2=4-0), a pesar de contar los americanos con un fuerte equipo (Marshall, Kúpchik , Lásker, Kashdan, Santasiere y Schapiro). El conjunto inglés repitió alineación con Yates , Michell, Sergeant, William Winter, Buerger y Goldstein, siendo decisivas las victorias en los dos últimos tableros.

En septiembre de 1928, a sus 43 años, logra un buen resultado en el II Campeonato de la Federación USA en Bradley Beach (Nueva Jersey), quedando 2º-3º (+4=1-2) detrás de Kúpchik y empatado con Horowitz. Pero a partir de aquí sus resultados ya fueron decayendo, más aún a medida que pasaban los años. Podemos citar los siguientes:

Nueva York 1949En agosto de 1949 participa en el «State Chess Association Congress», pero no he encontrado más información. En la foto, Lásker analiza su partida contra el joven Larry Evans (18 años, campeón del estado de Nueva York), en presencia de los no menos jóvenes Hans Berliner (20 años, campeón de Washington) y Paul Morgan (campeón de Rochester). Fuente: Newspapers.com, publicado en el «Democrat Chronicle» el 28 de agosto de 1949.
Hastings 1952/53Hastings 1952/53. Yanófsky y Lásker analizando su partida. Fuente: Spraggetonchess.com

Sus últimas tres partidas aparecen en la Mega Database en 1957, a los 72 años: dos derrotas contra Joseph Platz en Nueva York en partidas informales, y unas tablas en la final del Campeonato de Nueva York por Equipos contra Karl Vine, fuerte jugador asiduo a los clubes Marshall y Manhattan, que incluso entabló con Fischer en 1956.

En 1961 la FIDE otorgó a Edward Lásker el título oficial honorífico de Maestro Internacional (IM).

Edward Lásker en 1970. Fuente: Edward Winter.

Publicaciones

Edward Lásker publicó varios libros sobre ajedrez, damas americanas y Go:

  • Schachstrategie: einführung in den Geist der praktischen Partie, 1911 (en español significa «Estrategia en ajedrez: introducción al espíritu práctico de la partida»). Fue reeditado en 1923 por la Editorial De Gruyter y se reimprimió ocho veces en Alemania.Chess Strategy
  • Chess Strategy, 1913. Traducción al inglés de su primer libro. Se reimprimió trece veces en Inglaterra y se publicaron nueve ediciones en Estados Unidos. En Amazon podéis encontrar una revisión moderna en algebraico. El algunas de las reediciones se cambió el título a »Modern Chess Strategy», como en la de 1945 de la Editorial David McKay.
  • Chess and Checkers: the Way to Mastership, 1918. Se trata de un libro dedicado a los principios básicos del ajedrez, con una última parte dedicada al juego de las damas. En Amazon existe una edición de 2015.
  • Go and Go-Moku, 1934. Es su primer y único libro dedicado al «Go», que contribuyó a la difusión de este juego en Estados Unidos. En Amazon existe una reedición de 2011, y en Google Books podéis acceder a una «vista previa» del mismo.
  • Chess for Fun and Chess for Blood, 1942. Un libro que contiene un poco de todo, incluyendo un buen número de páginas dedicadas a la encarnizada lucha que jugó en Nueva York contra Emanuel Lásker, donde casi consigue la victoria tras 103 jugadas y más de 13 horas de juego. En Amazon existe una edición de 2003.
  • The Adventure of Chess, 1949. Un recorrido por la historia del ajedrez desde sus orígenes, y una revisión a los jugadores famosos hasta la época del autor. En Amazon existe una edición de 1956. Hay que señalar que algunas reediciones para Kindle de estos libros no tienen corregidos los diagramas, que originalmente se realizaron con caracteres de texto y ahora salen completamente descolocados…Chess Secrets I Learned from the Masters
  • Chess Secrets I Learned from the Masters, Completo y entretenido repaso autobiográfico del autor a su propia carrera, dedicado a los rivales que ha encontrado a lo largo de la misma en Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, terminando en el Torneo de Mar del Plata de 1949. En Amazon existe una edición de 2019.
  • Chess: The Complete Self-Tutor, 1970. Un completo manual de ajedrez, comenzando por el movimiento de las piezas, los mates básicos, motivos tácticos, juego posicional, estrategia en la apertura, en el medio juego y en el final. En Amazon podéis adquirir la edición de Bastford de 2014.
  • The Game of Chess: The Strategy and Tactics of Expert Play for Amateurs of All Classes, 1972. Teniendo en cuenta el año de publicación, posiblemente se trata de una versión interactiva del libro anterior, ya que incluye ejercicios con preguntas y respuestas. En Amazon existe una edición de Bastford de 2014.

El Torneo de Nueva York 1924

Clasificación

Recordemos el cuadro de clasificación del torneo:

Nueva York 1924. Cuadro clasificación.

Edward Lásker no realizó un buen torneo, pero a priori partía como uno de los participantes más flojos, así que al menos eludió el último puesto. Terminó con 6,5 puntos (+2=9-9, con +0=6-4 y +2=3-5 en cada mitad), luchando de tú a tú y empatando al menos una partida con todos sus rivales (excepto con Yates). Contra Alekhine consiguió entablar las dos partidas, pero sólo venció en una partida a Reti y en otra a Tartakówer. Si no hubiera perdido sus dos enfrentamientos con Yates, hubiera superado a éste en la clasificación.

Aunque más abajo vamos a analizar la partida contra Tartakówer de la ronda 13 (1-0 en 36 jugadas), también estuvo muy animada la partida contra «su pariente» de la ronda 6, la mejor lucha del todo el campeonato. Jugando con negras, en algunos momentos tuvo contra las cuerdas al campeón, pero tras muchas alternativas ¡acabó en tablas en 103 jugadas, 3 sesiones de juego y más de 13 horas de intenso forcejeo! Sinceramente, creo que ésta podría haber sido declarada la mejor partida del campeonato, a pesar de que siempre se acostumbra a premiar con tal honor partidas que tienen un vencedor y un vencido…

Nueva York 1924. Lásker contra Lásker.Nueva York 1924. Los dos Lásker analizando la mejor lucha del torneo. Fuente: Ken Whyld Association.

Premios

Edward Lásker, al igual que el resto de jugadores que no optaron a los primeros premios, recibió un premio de 25$ por cada partida ganada y 12,50$ por cada partida tablas, es decir, como ganó tan solo 2 partidas y empató 9, se llevó 162,5$.

Además, también recibió un «premio especial al mejor score por un jugador no premiado contra los ganadores de premios», consistente en 40$, pero como fue compartido con Maróczy, le tocaron tan solo 20$.

Es decir, en total se llevó 182,5$, que suponen aproximadamente unos 2.813$ actuales. Esta cantidad superó la de Yates, ya que éste quedó un puesto por encima pero no recibió ningún premio especial.

Partidas

Hagamos un breve repaso a cada una de sus partidas, según el análisis rápido de ordenador de Lichess, y siguiendo las gráficas que también podéis encontrar en los correspondientes estudios de Lichess:

Primera vuelta

  • Ronda 1 (16 de marzo). Ed. Lásker – Maróczy ½-½ (41 jugadas). Una partida más o menos igualada con algunas alternativas en el medio juego, pero ambos jugadores dejaron escapar la ventaja y llegaron a un final de tablas.Ronda 1
  • Ronda 2 (17 de marzo). Ed. Lásker – Bogoljubow ½-½ (51 jugadas). Salvo en la apertura, Bogoljubow jugó mejor toda la partida, pero cometió un grave error que le dejó perdido. Lásker le devolvió la pelota entrando en un final de tablas.Ronda 2
  • Ronda 3 (18 de marzo). Capablanca – Ed. Lásker ½-½ (27 jugadas). Una partida igualada de principio a fin en la que el campeón mundial no tuvo opciones de victoria.Ronda 3
  • Ronda 4 (21 de marzo). Yates – Ed. Lásker 1-0 (54 jugadas). Una partida igualada con un fallo de las negras en el medio juego que no fue aprovechado. Cuando parecía que el final acabaría en tablas, un grave error de Lásker le llevó a la derrota.Ronda 4
  • Ronda 5 (22 de marzo). Ed. Lásker – Janowski 0-1 (62 jugadas). Otra amarga derrota, en una partida completamente ganada prácticamente desde la apertura, con un gravísimo error en el final que Janowski no dejó escapar.Ronda 5
  • Ronda 6 (23 de marzo). Em. Lásker – Ed. Lásker ½-½ (103 jugadas). La mejor lucha del campeonato. Si bien es cierto que el excampeón tuvo la partida ganada en el medio juego e inicio del final, Edward Lásker peleó en esta última fase consiguiendo incluso posibilidades de victoria en varios momentos.Ronda 6
  • Ronda 7 (25 de marzo). Reti – Ed. Lásker 1-0 (56 jugadas). Aunque Lásker tuvo algunas posibilidades al inicio de la fase final, lo cierto es que las blancas dominaron la partida desde las primeras jugadas.Ronda 7
  • Ronda 8 (26 de marzo). Tartakówer – Ed. Lásker ½-½ (33 jugadas). Una partida igualada prácticamente sin alternativas.Ronda 8
  • Ronda 9 (27 de marzo). Ed. Lásker descansó.
  • Ronda 10 (29 de marzo). Ed. Lásker – Alekhine ½-½ (58 jugadas). Lásker obtuvo clara ventaja en la apertura y principio del medio juego, pero después la perdió. Las negras volvieron a equivocarse en el final, pero las blancas tampoco lo aprovecharon.Ronda 10
  • Ronda 11 (30 de marzo). Ed. Lásker – Marshall 0-1 (57 jugadas). Lásker empezó bien la partida, pero luego quedó perdido. Aun así, las negras se equivocaron tanto en el medio juego como en el final, pero las blancas no lo aprovecharon.Ronda 11
    Ronda 11. Lásker-Marshall

Segunda vuelta

  • Ronda 12 (2 de abril). Ed. Lásker – Yates 0-1 (50 jugadas). Las blancas se aprovecharon de los errores de Lásker en el medio juego, llegando a un final en el que poco a poco fue aumentando su ventaja.Ronda 12
  • Ronda 13 (3 de abril). Ed. Lásker – Tartakówer 1-0 (36 jugadas). Es la partida que analizaremos a continuación.Ronda 13
  • Ronda 14 (5 de abril). Bogoljubow – Ed. Lásker 1-0 (57 jugadas). Las blancas obtuvieron clara ventaja en la apertura, pero cuando Lásker había conseguido igualar en el medio juego, cometió un grave error que desembocó en un final completamente perdido.Ronda 14
  • Ronda 15 (6 de abril). Maróczy – Ed. Lásker 1-0 (78 jugadas). Las blancas dominaron la partida de principio a fin, sin apenas dar opciones a su rival.Ronda 15
  • Ronda 16 (8 de abril). Alekhine – Ed. Lásker ½-½ (53 jugadas). Aunque Alekhine consiguió clara ventaja en la apertura y el medio juego, después se equivocó y quedó peor. En un final inicialmente igualado, cometió varios errores graves que Lásker no supo aprovechar.Ronda 16
  • Ronda 17 (9 de abril). Marshall – Ed. Lásker ½-½ (46 jugadas). Una partida con ligera ventaja blanca en la apertura, pero prácticamente equilibrada el resto de la misma.Ronda 17
  • Ronda 18 (10 de abril). Ed. Lásker – Capablanca 0-1 (60 jugadas). Tras obtener una clara ventaja en la apertura y el medio juego, Lásker no solo la dejó escapar, sino que cometió un grave error en un final igualado.Ronda 18
  • Ronda 19 (12 de abril). Ed. Lásker – Em. Lásker 0-1 (51 jugadas). Una partida igualada en la que Edward Lásker empezó a fallar en el final, y esta vez el excampeón mundial no dejó escapar la ocasión para ir aumentando paulatinamente su ventaja hasta alcanzar la victoria.Ronda 19
  • Ronda 20 (13 de abril). Ed. Lásker – Reti 1-0 (36 jugadas). Lásker estuvo ligeramente mejor durante toda la partida, decidiendo la misma tras un grave error de su rival al final del medio juego.Ronda 20
  • Ronda 21 (15 de abril). Janowski – Ed. Lásker ½-½ (71 jugadas). Lásker consiguió ventaja casi decisiva en el medio juego, pero la perdió, y después cometió un grave error en el final quedando completamente perdido. Su afán de continuar jugando llevó al veterano Janowski a cometer un increíble error que dejó escapar la victoria.Ronda 21
  • Ronda 22 (17 de abril). Ed. Lásker descansó.

Edward Lasker-Tartakower (Ronda 13)

Para terminar este artículo, veamos una de las dos victorias de Edward Lásker en el torneo, jugada contra Tartakówer en la décimo tercera ronda. Recordemos el gráfico de valoración de Lichess y las estadísticas de errores:

Ronda 13

Se jugó la Variante Merano de la Defensa Semi-Eslava, y la partida estuvo muy igualada hasta la jugada 17, donde hubo algunas imprecisiones por ambos bandos. Pero seguidamente las negras cometieron un claro error con 24…Axa4, en vez de la complicadísima 24…Ce5!! o la más humana 24…Ab7. A partir de ahí Lásker supo llevar la partida a buen puerto, aunque 26.g4?? Dg6?? fueron también dos graves errores que ni siquiera se mencionan en los análisis de Alekhine y que bien podían haber cambiado el resultado de la partida.

A continuación tenéis el análisis detallado realizado con la ayuda de Stockfish 13 (Intel Core i7-920 2.66GHz 4 núcleos). En cuanto hagáis clic en una jugada aparecerá el tablero, que podréis mover a donde menos estorbe (debajo del tablero tenéis un botón para girarlo, y otro para descargar la partida en formato PGN).

Saludos. Bye

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_bye.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_good.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_negative.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_scratch.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wacko.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yahoo.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cool.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_heart.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_rose.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_smile.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_whistle3.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yes.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cry.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_mail.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_sad.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_unsure.gif 
https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wink.gif