Ajedrez, Noticias, Partidas

Kotov-Najdorf 1953: una lucha sin cuartel

Juan A. R. Parra

La partida que veremos hoy de la ronda número 27 del Torneo de Zúrich 1953, la he escogido por dos razones. La más simple, para poder hablar de forma más extendida sobre otro gran jugador y longevo como pocos, el argentino, de origen polaco, Don Miguel Najdorf. Ya habíamos visto una partida de Najdorf en la segunda entrega de esta serie de la ronda 9, en un discutible premio de belleza que Euwe obtuvo jugando con blancas, pero en aquel momento todavía no tenía la costumbre de hablar un poco de los contendientes de las partidas…

Kótov-Najdorf

La segunda razón es que se trata de una lucha sin cuartel, toda una historia sobre el tablero con muchas idas y venidas: primero, las blancas se lanzan rápidamente a la carga en una variante dudosa por parte de las negras del Ataque Sämisch de la Defensa India de Rey; cuando lo tenían todo a su favor, las blancas fallan y las negras obtienen clara ventaja; las negras se las prometían muy felices, pero las blancas se defienden entregando la calidad para activar sus piezas; aun así, siguen perdidas, pero encuentran un segundo sacrificio de calidad a cambio de quedar con dos peones pasados en el flanco de rey; y finalmente, cuando ya son las negras quienes temen por su vida debido al avance de los peones blancos, liquidan éstos entregando las dos torres y dejando a las blancas con sus dos caballos y el rey, que, como bien sabemos, son insuficientes para dar mate al rey enemigo. El resultado final: ¡Tablas! La posición tras la última jugada de la partida bien se merece un diagrama:

Posición finalPosición tras 50.Chxg7+ ¡tablas!

Mirando solamente esta posición, es imposible imaginarse todo lo que ha podido suceder antes para que las blancas acaben con dos caballos de más. Si tenemos en cuenta que ninguno de los dos contendientes se caracterizaba por su estilo pacífico, sólo podemos deleitarnos con una entretenida partida que no tiene desperdicio alguno.

Como de Kótov ya hablamos en su partida contra Averbakh de la ronda 14 (en un discutible premio de belleza…), vamos directamente a detenernos en la vida del jugador que llevaba las negras.

Kasparov charlando con Najdorf¿»El viejo» aconsejando al joven e impulsivo Kaspárov? Tal vez en Bugojono 1982, única vez que se enfrentaron (19 años frente a 72, Kaspárov ganó en 25 jugadas). Fuente: ChessBase, del libro «Najdorf x Najdorf», que escribió su hija Liliana Najdorf en 1999, reeditado en inglés en 2016.

Miguel Najdorf

Miguel Najdorf

Miguel Najdorf (1910-1997), ha sido otro de los grandes del tablero que parece que siempre ha estado ahí. Los que le conocieron le llamaban «el viejo», «el sabio» o «Miguel el Grande», y los tres calificativos le vienen al pelo, siendo uno de los jugadores más queridos por los aficionados de todo el mundo y, especialmente, por los argentinos e hispanohablantes. Conoció y se enfrentó a varias generaciones de jugadores, así como a todos los campeones mundiales desde Alekhine, Capablanca y Botvínnik, hasta Kárpov y Kaspárov. Contra Alekhine jugó en 1935 una partida en consulta que acabó en tablas, y contra Capablanca entabló en el Torneo de Margate 1939. Fue uno de los jugadores más fuertes del mundo en los años 40 y 50.

Nació en Polonia, de origen judío, su nombre original era «Mojsze Mendel Najdorf» o «Mieczyslaw Najdorf». A los 29 años, mientras jugaba la Olimpiada de Buenos Aires 1939, la II Guerra Mundial le obligó a quedarse en Argentina, donde vivió el resto de sus días, y donde pasó a llamarse Miguel, o mejor dicho, «Don Miguel».

Aprendió a jugar al ajedrez a los 9 años con el padre de un amigo, y su primer profesor fue Dawid Przepiórka, un fuerte maestro polaco que murió en 1940 ejecutado durante la guerra en la llamada «masacre de Palmiry». A los 14 años, Najdorf recibió clases de Tartakower, a quien siempre se refirió como «mi maestro».

Sus éxitos comenzaron en 1930, cuando tenía 20 años, quedando 6º-7º en el Campeonato de Varsovia (el ganador fue Frydman), y alcanzando la categoría de Maestro Internacional. En 1931 quedó 2º en el Campeonato de Varsovia (detrás de Frydman), en 1932 quedó tan solo 9º-10º, pero en 1933 ya quedó campeón en un torneo cuadrangular. En la edición de enero de 1934 acabó 2º (detrás de Spielmann), y a finales de año volvió a quedar campeón de Varsovia.

En 1935, queda 2º-4º en el II Campeonato de Polonia celebrado en Varsovia (empatado con Frydman y Friedman, por detrás de Tartakower). A continuación vence a «su maestro», Tartakower, en Torun (Polonia) en un pequeño match (+2=2-1).

Ese mismo año de 1935, participó con Polonia en su primera cita olímpica, en la VI Olimpiada en Varsovia. El equipo logró el bronce (por detrás de EE.UU. y Suecia), y él solamente perdió 2 partidas (+9=6-2), quedando como 5º mejor jugador en el tercer tablero.

Selección de Polonia, 1935Olimpiada de Varsovia, 1935. Equipo de Polonia: Paulin Frydman, Henryk Friedman, Ksawery Tartakower, Mieczyslaw Najdorf, Kazimierz Makarczyk. Foto: www.audiovis.nac.gov.pl (culture.pl).

En 1936 queda 1º-2º en el Campeonato de Hungría (empatado con Lajos Steiner), 2º en el II Campeonato de Polonia (por detrás de Tartakower), y a continuación participa como segundo tablero en la III Olimpiada «no oficial» en Múnich, organizada por la Federación Alemana, consiguiendo su equipo la medalla de plata y ganando la de oro como mejor segundo tablero (+14=4-2).

En 1937 queda 3º en el IV Campeonato de Polonia en Jurata (por detrás de Tartakower y Stahlberg), y participa en la VII Olimpiada en Estocolmo, obteniendo Polonia el bronce, quedando en 8ª posición entre los segundos tableros (+6=7-3).

En 1938, en el fuerte Torneo de Lodz (Polonia), no tuvo una buena actuación, quedando 10º-12º (ganó Pirc, seguido de Tartakower, Petrovs, Eliskases, Stahlberg, etc.), pero ganó el Campeonato de Varsovia 1938/39 (por delante de su primer maestro, Przepiórka).

También ganó el Campeonato de Varsovia 1939 (por delante de Frydman), pero no quedó bien en 1939 en Margate (Inglaterra), finalizando 6º de 10 (ganó Keres, seguido de Capablanca y Flohr), aunque consiguió unas bonitas tablas en su partida contra Capablanca. Recuperó la forma en la VIII Olimpiada en Buenos Aires, donde ganó el oro como mejor segundo tablero (+12=4-2), y Polonia obtuvo la plata. Como ya comentamos, el 1 de septiembre estalló la II Guerra Mundial y, debido a su origen judío, decidió quedarse en Argentina junto con otros colegas (en este artículo de Chess Coach podéis ver una relación de los jugadores que no volvieron a Europa, y este otro de Ajedrez12 relata los horrores de la guerra en lo que respecta a los jugadores de ajedrez que se quedaron en el continente). Justo después de la olimpiada, Najdorf gana el Torneo Internacional del Círculo de Ajedrez de Buenos Aires (+7=3-1), empatado con Keres, aunque con mejor desempate al haber vencido en su encuentro particular.

Los años posteriores se organizaron varios torneos en Argentina aprovechando la presencia de los jugadores europeos que allí se quedaron, y prácticamente fue una lucha cerrada entre Najdorf y Stahlberg. Najdorf quedó 2º en Mar del Plata 1941 (tras Stahlberg), 1º-2º en Buenos Aires 1941 (empatado con Stahlberg), 1º en Mar del Plata 1942 (delante de Stahlberg), 2º en Mar del Plata 1943 (tras Stahlberg), 1º en Rosario 1943 (delante de Czerniak), 1º el La Plata 1944 (delante de Stahlberg), 1º-2º en Mar del Plata 1944 (empatado con Pilnik), 1º en el Memorial Roberto Grau en Buenos Aires 1945 (delante de Stahlberg y Guimard), 2º en Viña del Mar 1945 (detrás de Guimard), 1º en Mar del Plata 1945 (delante de Stahlberg), y finalmente 1º en Mar del Plata 1946 (con 3 puntos de ventaja sobre Stahlberg y Guimard).

Obviamente, todos estos torneos no tenían el nivel de los que se jugaban en Europa, principalmente por la ausencia de los jugadores soviéticos. Así que, una vez acabada la guerra, regresa al «viejo continente», donde obtiene un excelente 4º-5º puesto (+6=11-2) en el fuerte Torneo de Groninga (Holanda) 1946. Además, ganó la partida al vencedor, Botvínnik. Segundo y tercero quedaron Euwe y Smyslov, y por detrás de Najdorf se clasificaron Szabó, Boleslavsky, Flohr, etc. Poco después gana en solitario (+9=3-1) en Praga 1946 (Memorial Karel Treybal y Vera Menchik, ambos fallecidos en la guerra), por delante de Stoltz, Trifunovic, Gligoric, Foltys, Golombek, Pachman, etc. Y también en 1946 ganó un torneo menos fuerte en Barcelona (por delante de Yanofsky).

Barcelona 1946Barcelona, 1946: O’Kelly, Medina, Rafael Llorens, Wade, Pomar, M. Golmayo y Najdorf. Fuente: Ajedrez 365.

Barcelona 1946: Cuadro clasificación

En 1947, queda 2º en un sextangular en Buenos Aires/La Plata, detrás de Stahlberg, por delante de Eliskases, Euwe, Pilnik y Rossetto. A continuación gana en Mar del Plata 1947 (por delante de Stahlberg, Eliskases, Pilnik, Bolbochán, Euwe, Rossetto, etc.). También en 1947 queda 2º en São Paulo (detrás de Eliskases), justo antes de batir su récord de simultáneas a la ciega en dicha ciudad.

En 1947 se produjo una controversia al no haber incluido a Najdorf para luchar por el Torneo por el Campeonato del Mundo en 1948 en sustitución de Fine, que renunció por motivos personales, pero la FIDE decidió celebrar el torneo con tan solo 5 jugadores.

En 1948 queda 4º-5º (empatado con Rossetto) en Mar del Plata (detrás de Eliskases, Stahlberg y el campeonísimo español Antonio Medina), 2º en Buenos Aires (detrás de Stahlberg), gana el Torneo de Venecia (por delante de Barcza, Esteban Canal, Euwe, etc.), a finales de año queda 2º en Nueva York (2 puntos menos que Fine con quien perdió, detrás quedaron Euwe, Pilnik, Horowitz, etc.). En 1949 se proclamó Campeón de Argentina, al ganar un match contra Bolbochán (+2=7-1).

En 1950 gana uno de sus mejores torneos, el de Ámsterdam, imbatido, con nada menos que 11 victorias (+11=8-0), por delante de Reshevsky, Stahlberg, Pirc, Gligoric, Euwe, Pilnik, Rossolimo, Trifunovic, etc. A continuación gana en Bled , y disputa el Torneo de Candidatos en Budapest, donde ocupa el 5º lugar entre los 10 mejores jugadores del mundo (ganó Bronstein en el play-off de desempate con Boleslavsky, y detrás quedaron Smyslov y Keres; Najdorf superó a Kótov, Stahlberg, Lilienthal, Szabó y Flohr).

Ámsterdam 1950Ámsterdam, 1950. Sorteo inicial. Najdorf y a su derecha el alcalde A.J. d’Ailly. Foto: Noske, J.D. / Anefo / Wikimedia.

En 1950 fue incluido en la lista de los 27 jugadores que recibieron el título de Gran Maestro creado por la FIDE.

En 1952 queda primero empatado con Reshevsky en el Torneo de La Habana (por delante de Gligoric, Evans, Eliskases, Rossolimo, etc.).

En 1953 se proclama de nuevo Campeón de Argentina, al ganar con claridad un match contra Rubén Shocrón (+4=1-0). Queda 2º en Mar del Plata (detrás de Gligoric), y pierde un ajustado match contra Reshevsky en Buenos Aires (+5=7-6). Como ya sabemos, en el Candidatos de Zúrich 1953 hizo un buen papel, quedando 6º-7º empatado con Géller, con quien precisamente perdió sus dos partidas (las otras dos derrotas las sufrió a manos de Averbakh y Euwe). Fue su último candidatos.

Zúrich 1953Zúrich, 1953. Najdorf contándole alguna anécdota a Keres, con Smyslov y Taimánov a su izquierda. Foto: Douglas Griffin.

En 1954 queda 2º en Mar del Plata (detrás de Panno), en 1955 gana el Campeonato Argentino en Buenos Aires (delante de Rossetto y Eliskases), y también en 1955 queda 2º en en Mar del Plata detrás de Ivkov, pero por delante de Gligoric, Pachman, Szabó, Panno, Pilnik, etc.

En 1956 queda 1º-2º en Mar del Plata (empatado con Bolbochán), y gana en Santa Fe (delante de Eliskases). A finales de año, vuelve a jugar un fuerte torneo en Europa, el Memorial Alekhine en Moscú, quedando 6º con sólo 2 derrotas (+5=8-2), detrás de Botvínnik, Smyslov, Taimánov, Gligoric y Bronstein, pero por delante de Keres, Pachman, Unzicker, Stahlberg, Szabó, etc.

En los años siguientes, queda 2º en Buenos Aires 1957 (detrás de Keres, y delante de Kótov, Panno, Lombardy, Sanguinetti, etc.), 1º-2º en Mar del Plata 1959 (empatado con Pachman, por delante del joven Fischer, Ivkov, Letelier, Rossetto, etc.), Campeón de Argentina en Buenos Aires 1960 (por delante de Bolbochán, Pelikán, Schweber, Eliskases, etc.), y 1º en Mar del Plata 1961 (delante de Matanovic, Robert Byrne, Filip, Rossetto, Letelier, etc.).

En 1962, con 52 años, no queda muy bien en Mar del Plata, 7º lugar empatado a puntos en el 4º puesto (ganó Polugaevsky, seguido de Smyslov y Szabó), pero inmediatamente después gana otro de sus grandes torneos, el I Memorial Capablanca en La Habana, con un impresionante +14=5-2, por delante de Spássky, Polugaevsky, Gligoric, Smyslov, Ivkov, etc. (entabló con sus 4 inmediatos perseguidores y ganó a Ivkov).

En 1963 queda 3º-4º (empatado con Olafsson) en la I Copa Piatigorsky en Los Ángeles (detrás de Petrosián y Keres, y por delante de Reshevsky, Gligoric, Panno y Benko).

En 1964 se proclama nuevamente Campeón Argentino en Buenos Aires, y queda 4º en el Internacional de Buenos Aires (detrás de Keres, Petrosián y Robert Byrne). Luego queda 1º en Buenos Aires 1965, y 1º en un fuerte Internacional de Mar del Plata 1965 (por delante de Stein, Averbakh, Panno, Benko, Bolbochán, Gheorghiu, etc.)

En 1966 juega la II Copa Piatigorsky, quedando solamente 8º de 10 participantes, pero en un torneo más fuerte aún que la edición anterior, ganado por Spássky, seguido de Fischer y Larsen.

Después queda 1º en un flojo Open del Mar del Plata 1967 (ganando las 9 rondas), Campeón Argentino en Mar del Plata 1968 (delante de Panno, Sanguinetti, Rossetto, Raimundo García -recientemente fallecido-, Rubinetti, etc., donde ya vemos aparecer a nuevas generaciones de jugadores argentinos), y 2º en Buenos Aires 1968 (detrás de Panno).

En 1969 queda 1º-2º (empatado con Panno) en el Zonal Sudamericano en Mar del Plata (delante de Raimundo García y Mecking).

Mar del Plata 1969Zonal Sudamericano en Mar del Plata, 1969. Najdorf-Rossetto (tablas en 35 jugadas). Foto: Marcos Bertucci (La Capital Mar del Plata).

En 1970, a sus 60 años, es convocado para jugar el «match del siglo» URSS-Resto del Mundo, empatando nada menos que contra Tal (+1=2-1). Después queda 4º-6º (empatado con Reshevsky y Gheorghiu) en el fuerte Internacional de Buenos Aires, donde Fischer arrasó, seguido de Tukmákov y Panno. Obviamente a partir de aquí sus éxitos ya fueron decayendo, obteniendo resultados discretos en los torneos internacionales más fuertes en los que participó.

En 1972 queda 1º-2º en Mar del Plata (empatado con Rubinetti), en 1973 gana el Open de Zarate (Argentina), en 1975 queda una vez más Campeón de Argentina en Buenos Aires (empatado con Panno), 3º-4º en el Torneo de Reikiavik 1976 (empatado con Tukmákov, detrás de Olafsson y Timman).

En 1979, con 69 años, queda 1º en el Open del Mar del Plata, y tiene otra gran actuación al obtener el 2º puesto en el Torneo Internacional Clarín en Buenos Aires (imbatido, por detrás de Larsen, y empatado a puntos con Miles, Andersson y Spássky).

Sus últimos torneos donde todavía puntuó acertadamente fueron Buenos Aires 1988 (donde con 78 años terminó 4º detrás de jóvenes valores como Milos, Zenón Franco y Julio Granda), y el Campeonato Argentino 1989 (donde con 79 años quedó 4º-6º, detrás de los jóvenes Cámpora y Giardelli, y del ya veterano Panno).

Moscú 1982Interzonal Moscú 1982. Najdorf no se clasificó para jugar, pero allí estaba analizando con Smyslov, Botvínnik y, a la derecha, el exjugador ruso y árbitro Yakov Rokhlin. Foto: B. Dolmatovsky, vía chesspro.ru http://chesspro.ru (Douglas Griffin).

Buenos Aires 1991Buenos Aires, 1991. Aquí tampoco participó, pero en esta extraordinaria foto (¡en color!) le vemos analizando con Tal y Panno (1-0 en 35 jugadas). Además, de pie aparecen los jóvenes Hugo Spangenberg y Julio Granda. Fuente: David Llada.

Además de las 4 exitosas citas olímpicas con Polonia de sus primeros años, representó nada menos que 11 veces a Argentina, desde 1959 hasta 1976, obteniendo casi siempre buenos resultados particulares. Jugó en el primer tablero en las olimpiadas de Dubrovnik (Yugoslavia/Croacia) 1950 (+8=6-0), Helsinki 1952 (+11=3-2), Ámsterdam 1954 (+7=7-1), Moscú 1956 (+5=12-1), Leipzig (Alemania) 1960 (+6=11-1), Varna (Bulgaria) 1962 (+9=7-1, plata individual), La Habana 1966 (+6=7-4), Lugano (Suiza) 1968 (+1=10-1), Siegen (Alemania) 1970 (+5=11-1) y Haifa (Israel) 1976 (+2=6-2), y solamente en la de Niza 1974 jugó de tercer tablero (+6=6-4). Los mayores éxitos del equipo argentino los consiguieron en las ediciones de 1950 (con Najdorf, Bolbochán, Guimard, Rossetto y Pilnik), 1952 (con Najdorf, Bolbochán, Eliskases, Pilnik y Rossetto) y 1954 (con Najdorf, Bolbochán, Panno, Guimard, Rossetto y Pilnik), donde lograron la medalla de plata, y en la de 1962, donde obtuvieron el bronce (con Najdorf, Bolbochán, Panno, Sanguinetti, Rossetto y Foguelman).

Leipzig 1960Olimpiada de Leipzig, 1960, Fischer-Najdorf (Siciliana Scheveningen, Ataque Keres, tablas en 59 jugadas). ¡Najdorf no se atrevió a jugar la Najdorf! Fuente: Chess24.

Si queréis saber algo más de la vida de Don Miguel, aquí os dejo un vídeo de una entrevista de la televisión argentina hacia 1984, donde él mismo lo explica, además de mostrar el final de su partida «La inmortal polaca». Como colofón de la entrevista, juega una breve partida a ciegas contra el presentador, Antonio Carrizo, fallecido en 2016 a los 90 años, que llegó a ser Presidente de la Federación Argentina de Ajedrez.

La Variante Najdorf de la Defensa Siciliana

Posición Variante NajdorfPocas variantes de apertura que lleven el nombre de un jugador han sido tan practicadas a lo ancho y largo del mundo del ajedrez como ocurre con la Variante Najdorf de la Defensa Siciliana, la cual se caracteriza por la jugada 6…a6 (tras la secuencia habitual de la variante abierta con 2…d6).

Podría pensarse que el tímido avance 6…a6 es una jugada defensiva que evita un eventual jaque en b5 o un salto Cb5. Sin embargo, el avance …a6 también permite contraatacar rápidamente con …b5 en cuanto las blancas se enroquen largo, o bien, si las blancas se enrocan corto, iniciar igualmente las acciones en el flanco de dama y expulsar con …b4 al Cc3 que defiende el peón e4.

Se han escrito decenas de libros sobre la Siciliana y sobre la Najdorf, por no citar cantidad de artículos y vídeos que ruedan por Internet y que podéis buscar vosotros mismos. Una visión general podéis tenerla consultando tanto la Wikipedia en español como en inglés.

Posición Variante GotemburgoLa Variante Najdorf no es algo que uno pueda plantear así por las buenas conociendo una docena de jugadas de apertura. Casi todas las líneas son supercomplicadas y han sido analizadas en profundidad, más aún desde que hace años los módulos alcanzaron un enorme nivel de juego y de cálculo. Las posiciones a las que se llega son casi siempre de doble filo, y la balanza se puede inclinar para uno u otro lado en un abrir y cerrar de ojos, aunque yo siempre he pensado que las negras corren mucho más peligro que las blancas. Uno de estos casos ocurrió en la llamada Variante Gotemburgo de la Najdorf, allá por 1955 en el Interzonal que se celebró en dicha ciudad, un capítulo de la historia al que también se denominó «La tragedia argentina». Os recomiendo que leáis este entretenido artículo de EscacsBalears y este estupendo estudio de dicha variante de TablaDeFlandes.

Aunque Miguel Najdorf haya popularizado la variante que lleva su nombre, está claro que no la inventó él, y también cabe mencionar que sin duda el jugador que más la ha impulsado, y para quien casi era un acto de fe jugarla, fue Bobby Fischer, siendo su arma predilecta contra 1.e4 a lo largo de toda su carrera. También Kaspárov la practicaba asiduamente, aunque la alternaba con otros sistemas de la Siciliana. Actualmente, Maxim Vachier-Lagrave es otro partidario habitual de la misma. En cualquier caso, es una apertura que han utilizado y que utilizan en mayor o menor medida casi todos los jugadores amantes de la Siciliana.

Fischer Kaspárov

Según la Mega Database, el primer jugador que planteó la variante, y a quien por tanto podemos atribuirle su creación, fue Tartakower en su partida contra Yates, en junio de 1926 en el Torneo de Budapest, aunque en ella jugó primero 2…a6 y luego 5…d6 (las negras cometieron un grave error y se dejaron clavar una torre, abandonando en la jugada 28).

Curiosamente, la primera vez que Miguel Najdorf jugó la Variante Najdorf, ¡fue con blancas!, contra Teodor Regedzinski en 1928 en el Campeonato de Lodz (Polonia), es decir, cuando tenía 18 años. Najdorf eligió 6.Ae2 y las negras plantearon un esquema Scheveningen, donde las blancas acabaron ganando en 37 jugadas tras un juego complicado.

En años posteriores la practicaron en varias partidas Van den Bosch y Noteboom en 1930 y 1931, así como Alatortsev en 1937/38.

La primera vez que Najdorf planteó «su variante» con negras fue en 1939 en la Olimpiada de Buenos Aires, en su partida contra el danés Christian Poulsen, ganando un final igualado en una larga contienda de 73 jugadas. Recordemos que Najdorf  representaba a Polonia (que se llevó la medalla de plata, y él la de oro en su tablero), y fue ahí cuando decidió quedarse en Argentina ante el inicio de la II Guerra Mundial.

Después no aparece ninguna partida de Najdorf con su variante hasta 1947 en Mar del Plata, torneo que ganó brillantemente y donde la empleó dos veces. Y a partir de ahí fue cuando comenzó a practicarla con asiduidad, aunque no sabemos exactamente en qué momento los teóricos decidieron bautizarla con su nombre…

Antonio RicoCuriosamente, en 1948 la jugó contra nuestro entrañable Antonio Rico en el encuentro por radio entre Argentina y España (las negras ganaron en 35 jugadas) . Esta partida fue incluida en el libro «100 Partidas Magistrales del Ajedrez Moderno», Tartakower y Du Mont, 1955 (partida nº 48). Cabe mencionar que los argentinos se llevaron el partido por goleada…

Entre 1939 y 1991, y según la Mega DataBase, Najdorf jugó 70 partidas con su variante, ganando 35, entablando 20 y perdiendo 15, es decir, consiguió 45 puntos de 70, un 65%. No parece que 70 sea un gran número de partidas, y muchos jugadores han superado posteriormente esa cifra con creces, pero Najdorf fue el primero en practicarla habitualmente. Por hacer comparaciones, Fischer la jugó en 80 ocasiones (+46=26-8, ¡74%!), en apenas un millar de partidas que jugó antes de su retirada, y Kaspárov en 163 ocasiones (+62=81-20, 63%).

Grischuk-Vachier, FIDE Grand Prix Hamburgo, 2ª partida semifinales, 12-11-2019

Otros grandes maestros conocidos que la jugaron o juegan a menudo, ordenados más o menos cronológicamente, son: Gligoric (61 partidas), Tal (68), Polugaevsky (185), Olafsson (117), Browne (212), Ljubojevic (120), Ribli (139), De Firmian (204), Ftacnik (309), Gelfand (288), Van Wely (308), Topalov (139) , Anand (115) , Grischuk (150) , Leinier Domínguez (178) , Navara (130) , Korobov (191) , Karjakin (152) , Nakamura (122), Nepomniachtchi (210) y, como ya mencionamos, Vachier-Lagrave (261).

El ajedrez a la ciega

Para los más neófitos, cabe explicar que el «ajedrez a la ciega» (en inglés, «blindfold chess») consiste simplemente en jugar sin ver el tablero, ya sea uno de los jugadores o bien ambos, de forma que las jugadas tienen que ser cantadas de viva voz. Aunque esto ha sido lo normal en épocas pasadas, en las que los jugadores se situaban de espaldas al tablero o bien jugaban con los ojos vendados, actualmente también se juega sin ver las piezas, es decir, mirando al tablero vacío, que es lo habitual cuando se juega utilizando el ordenador o bien en partidas online.

Bilbao 2007Bilbao, 2007. Partida a ciegas Polgar-Topalov (las negras se dejaron una pieza…). A la izquierda y al fondo vemos a unos jóvenes Karjakin y Carlsen. Fuente: Stabroek News.

Si esto puede sorprender a algún lector y es más o menos complicado dependiendo del nivel del jugador que juega a ciegas, os aseguro que para cualquier maestro y muchos jugadores de cierto nivel no revierte la menor dificultad… Pero lo que resulta realmente espectacular es que un jugador se enfrente a ciegas contra varios jugadores simultáneamente. Esto puede llamar aún más la atención si tenemos en cuenta que no estamos hablando de dos o tres adversarios, sino ¡de decenas de ellos! De hecho, actualmente el récord lo ostenta el americano Gareyev con 48 partidas simultáneas, aunque muchos aficionados poco informados siguen pensando que es propiedad de Najdorf con 45 partidas.

También cabe señalar que, al igual que ocurre con las sesiones de simultáneas normales, los rivales que se enfrentan al jugador que juega a ciegas no pueden ser de un nivel demasiado elevado, ya que en ese caso sería imposible obtener un buen resultado, y aquí no hablamos de jugar varias partidas a ciegas y perderlas todas… El maestro que da las simultáneas es quien fija el nivel máximo de los participantes, o bien cuántos participantes puede haber de cada nivel, por ejemplo, cuántos de nivel bajo, cuántos de nivel medio y cuántos de nivel alto. En este sentido puede haber una gran discrepancia entre batir un récord de muchos tableros obteniendo un buen resultado contra rivales débiles, y jugar pocas partidas con peor resultado pero contra rivales mucho más fuertes…

Cuando hablamos de ajedrez a la ciega, a cualquier aficionado se le viene a la cabeza el nombre de Najdorf, ya que fue quizás quien estableció el récord más famoso de esta modalidad. Najdorf batió el récord por primera vez el 9 de octubre de 1943 con 40 partidas (superando con creces la anterior marca establecida por Koltanowski en 1937 con 34 partidas). Curiosamente, en cada tablero había dos jugadores que se consultaban entre sí para decidir la mejor jugada. Najdorf obtuvo un impresionante resultado de +36=1-3, y la sesión duró unas 17 horas. Acerca del nivel de los adversarios, hablaremos un poco más abajo…

Después, volvió a batir su propio récord con 45 partidas el 24 de enero de 1947 (+39=4-2). En este caso participaron 83 jugadores que se iban relevando en los tableros a medida que acusaban el cansancio o simplemente porque tenían que marcharse, ya que la sesión comenzó a las 20 horas y finalizó al día siguiente a las 19:25h, es decir, ¡casi 24 horas de duración! En todo ese tiempo, Najdorf tan solo hizo un descanso para cambiar de habitación y no comió nada, sino que solamente ingirió líquidos. En este artículo de Chess Coach del maestro Raúl Ocampo podéis leer algunas anécdotas y ver las 45 partidas jugadas.

Rosario 1943Rosario (Argentina), 9 de octubre de 1943. Najdorf en la simultánea a 40 tableros. Fuente: Ajedrez 365.

Najdorf no fue ni mucho menos el único jugador en establecer un récord de partidas simultáneas a la ciega, sino que existieron muchos otros anteriormente que fueron rompiendo el récord de tableros una y otra vez. La Wikipedia en inglés comenta un poco la historia de esta modalidad (recordad que siempre podéis utilizar el traductor de Google: en Chrome basta con pulsar botón derecho y seleccionar la opción «Traducir»), y también podéis leer este excelente artículo de AjedrezDeAtaque, que contiene además muchas partidas a ciegas. En dicha página podemos consultar la historia de los récords de partidas simultáneas a ciegas, que he completado con otras fuentes, añadiendo además todos los resultados:

AÑOJUGADORLUGARPARTIDAS Y RESULTADO
1750François-André PhilidorBerlín3 (+3=0-0)
1783François-André PhilidorLondres3 (+2=1-0)
1851Lionel KieseritzkyParís4 (+3=0-1)
1857Louis PaulsenNueva York4 (+2=1-1)
1857Louis PaulsenNueva York5 (+4=1-0)
1858Louis PaulsenDubuque (Iowa)7 (+7=0-0)
1858Louis PaulsenChicago10 (+9=1-0)
1858Louis PaulsenPittsburg10 (+6=0-4)
1859Louis PaulsenDubuque (Iowa)15 (+?=?-?)
1876Johannes ZukertortLondres16 (+12=3-1)
1900Harry N. PillsburyChicago16 (+11=4-1)
1900Harry N. PillsburyNueva Orleans17 (+10=5-2)
1900Harry N. PillsburyFiladelfia20 (+14=5-1)
1902Harry N. PillsburyHannover (Alemania)21 (+3=11-7)
1902Harry N. PillsburyMoscú22 (+17=4-1)
1904Vladimir OstrogskyMoscú23 (+9=9-5)
1919Richard RetiHaarlem (Holanda)24 (+12=9-3)
1921Gyula BreyerKosice (Checoeslovaquia)25 (+15=7-3)
1924Alexander AlekhineNueva York26 (+16=5-5)
1925Alexander AlekhineParís28 (+22=3-3)
1925Richard RetiSao Paulo29 (+20=7-2)
1931George KoltanowskiAmberes30 (20=10-0)
1933Alexander AlekhineChicago32 (19=9-4)
1937George KoltanowskiEdimburgo (Escocia)34 (+24=10-0)
1943Miguel NajdorfRosario (Argentina)40 (+36=1-3)
1947Miguel NajdorfSão Paulo45 (+39=4-2)
1951George Koltanowski *San Francisco50 (+43=5-2)
1960Janos Flesch *Budapest52 (+31=18-3)
1960George Koltanowski *San Francisco56 (+50=6-0)

Como podéis ver, este cuadro sólo llega hasta el año 1960, siendo necesario aclarar además algunos puntos.

Con respecto al nivel de los oponentes que comentábamos antes, jugadores como Philidor, Kieseritzky, Paulsen, etc., normalmente se enfrentaban a los mejores jugadores de aquellos lares donde se celebraban las simultáneas, de ahí que el número de tableros no fuera muy alto. Pillsbury en 1902 jugó contra 21 maestros, obteniendo solamente +3=11-7. En 1924 Alekhine jugó las 26 partidas contra oponentes muy fuertes entre los que figuraban Isaac Kashdan, Herman Steiner o Kevitz, obteniendo +16=5-5, y en 1925 se enfrentó a 28 tableros jugando en cada uno un equipo formado por 4 jugadores, consiguiendo un impresionante +22=3-3. Estas simultáneas a ciegas de Philidor y Alekhine son posiblemente las más fuertes que se han jugado en la historia. Por contra, Koltanowski en 1937 se enfrentó contra 34 rivales que por lo visto no pasaban de tercera categoría, por lo que, de hecho, Alekhine no aceptó que su récord hubiera sido superado…

Nueva York 1924Nueva York, 1924. Alekhine enfrentándose a la ciega contra 26 fuertes jugadores (+16=5-5). Fuente: ChessBase.

Con respecto al récord de Flesch de 1960, éste no fue homologado como oficial porque parece ser que consultó las planillas de las partidas durante la sesión, además de que existen otros hechos sospechosos, como por ejemplo, que 20 de las partidas apenas duraron 10 jugadas, y otras 15 llegaron tan solo a la jugada 16, muy posiblemente debido a que aproximadamente la mitad de los participantes ni siquiera alcanzaban la tercera categoría…

También es necesario hablar de Koltanowski, quien batió el récord de Reti de 29 partidas en 1925, jugando 30 partidas simultáneas en 1931. Alekhine volvió a superarlo en 1933 con 32 partidas, pero Koltanowski lo recuperó de nuevo en 1937 con 34 tableros, a pesar de que Alekhine no lo reconociera. Después del récord de Najdorf, Koltanowski en 1951 jugó 50 partidas, y en 1960 llegó a 56. Sin embargo, parece ser que en estos dos últimos casos no fueron partidas simultáneas, sino consecutivas. Así, en la Wikipedia en inglés, literalmente dice: «El 4 de diciembre de 1960, en San Francisco, California, Koltanowski jugó 56 partidas consecutivas con los ojos vendados, con sólo diez segundos por jugada. Ganó cincuenta y empató seis juegos. Koltanowski todavía tiene el récord en el Libro Guinness de los Récords».

Aunque poco conocido, Koltanowski fue un fuerte maestro belga que vivió varios años en Barcelona y que posteriormente se nacionalizó norteamericano durante la II Guerra Mundial. Además de la interesante información de la Wikipedia, os remito a este artículo de Ajedrez 365 sobre su vida (como siempre estupendamente redactado e ilustrado por Joaquim Travesset).

Aunque muchos aficionados no lo saben, el récord oficial de Najdorf de 1947 con 45 partidas permaneció intacto hasta que, nada menos que 65 años después, el MF (Maestro FIDE, 2309 Elo) alemán Marc Lang lo superó en 2011 jugando una partida más, es decir, 46 partidas simultáneas, con un resultado de +25=19-2. Aquí tenéis un vídeo que resume la sesión de simultáneas:

Finalmente, el récord de Marc Lang fue superado hace unos pocos años, en 2016, por el GM estadounidense (nacido en Uzbekistán) Timur Gareyev, quien se enfrentó a 48 tableros, con un resultado de +35=7-6. Contaba con oponentes de distintas edades y niveles, incluyendo un MF de 2200 Elo al que ganó con piezas negras. En este artículo de Chess24 podéis ver un amplio reportaje, incluyendo además las 48 partidas jugadas. Y en este vídeo podéis ver a Gareyev realizando una exhibición de ajedrez a la ciega en la televisión rusa:

Si queréis saber más sobre el ajedrez a la ciega, existen (al menos que yo haya encontrado) dos libros en español sobre el tema. En primer lugar, «Ajedrez a la Ciega (Blindfold chess)» (Benito López Esnaola, 1989), que incluye la historia, vida de jugadores y muchas partidas, claro que celebradas antes de 1989. En segundo lugar, «Perfeccione su Ajedrez» (Manuel López Michelone, 2005), orientado a mejorar el cálculo, la visión y aprender a jugar a ciegas. Pero creo que el mejor de todos es el titulado «Blindfold Chess: History, Psychology, Techniques, Champions, World Records, and Important Games» (Eliot Hearst y John Knott, 2009), muy detallado y completo en todos los aspectos, aunque no está traducido al español y tampoco incluye los últimos récords de 2011 y 2016.

Kótov-Najdorf, Zúrich 1953

Y para terminar este ya extenso artículo, veamos finalmente la partida que nos ocupa, extensamente analizada con la ayuda de Stockfish 11 (Intel Core i7-920 2.66GHz 4 núcleos). En cuanto hagáis clic en una jugada aparecerá el tablero, que podréis mover a donde menos estorbe (debajo del tablero tenéis un botón para girarlo, y otro para descargar la partida en formato PGN).

Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_bye.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_good.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_negative.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_scratch.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wacko.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yahoo.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cool.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_heart.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_rose.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_smile.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_whistle3.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_yes.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_cry.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_mail.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_sad.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_unsure.gif  https://www.guapaweb.es/wp-content/plugins/wp-monalisa/icons/wpml_wink.gif